PASOS PETRO: AYAPEL EN LA POTENCIA INDUSTRIALIZADA
- mileniolarevista
- 20 mar 2024
- 3 Min. de lectura
Foto: La Portada, Edición Especial, Revista MILENIO, visita oficial, Presidente Gustavo Petro, a la cabecera municipal de Ayapel, resumen todo el contexto periodístico, detallado en el cuerpo de la noticia.
Crónica: Hugo Miguel Buelvas Posada: Enviado Especial
La visita y estada en horas, de Gustavo Petro Urrego y su comitiva presidencial al suelo yapelense, en donde hubo encuentro socioculturales, hizo primar “el dualismo de esquema referencial sobre la construcción categorizada del mestizaje en el contexto académico”. Hilvanando una coyuntura de interrogantes, respecto el conocimiento abordado, durante el panel o “asamblea popular constituyente”, término último acomodado por el Jefe de Estado.
Complejamente, “dualismo” suele acotejarse a la literatura académica emanada en el coloquio que, revisado el proceso, apunta al mestizaje. Profundizando análisis relacionados con la identificación social, dado encontrarse civilizaciones partiendo de la Era Precolombina, del Cacique “Yapé”, trasegando etapas cíclicas y toparse hoy con el “ultramodernismo”. Dimensiones palpadas en la masa popular asistente dando lugar a identificar las características humanas. Encuentro palpitante al “desarrollo territorial", permeado al mestizaje latinoamericano, imbuido en diversos espacios geográficos, de acuerdo sus narrativas.
De hecho, las narrativas giraron en torno de la “Ruta del Arroz”, sostenida en las 40 mil hectáreas cultivadas del grano cereal. Pero, de acuerdo denuncias del alcalde, Hugo Pinedo Contreras, Flor María Solano, (Cabildo Las Delicias). Mauricio Cortés (líder comunal), Pedro Contreras (docente y gestor cultural) y, Omaira Muñoz, lideresa campesina; el territorio municipal Ayapel, registra “abandono y descuido estatal”, entre siglos y siglos.
Situación relacionada con el mestizaje (hombre Zenú, negro, blanco español y siriolibanés). Predominación del mestizo (criollo – español) del 76,58%. Desafortunadamente el llamado “profesional” nativo, se fuga de su hábitat, mutarse bien sea Montería u otras localidades del país. Hoy, año 2024, siglo 21, el suelo de Ayapel, lo pisa principalmente el “Zenú”, siendo su propio fundador, pudiendo ser “Yapé”, cacique “Panzenú”. Volteando la historia errada de los hermanos Heredia (1535).
Dentro de largos siglos, aún, el fenómeno hidrográfico, sin dudas, es la ciénaga. Situación corroborada por Susana Muhamad, ministra del Medio Ambiente, luego de empaparse académicamente, su criterio precisa asuntos, tales: “la pérdida de la visión colectiva del espacio de agua y cauce”. ¿qué produce el caso? Principalmente, el vertimiento hídrico del Río Cauca, en razón a causar altas sedimentaciones y contaminación, aparejada con el “mercurio” echado por mineros ilegales.
Petro, agregó también: “Además de las aguas contaminantes, la emergencia medioambiental de la Ciénaga de Ayapel, es originada por los efectos negativos de Hidroituango, clara responsabilidad de la empresa medellinense “EPM”. La ministra Muhamad, tuvo acceso con representantes de las 13 organizaciones de base, a través de acta firmada.
Debido el “secado del complejo cenagoso, caños y demás fuentes menores hídricas eco sistemáticas; de amplias denuncias hechas por Hugo Pinedo Contreras, alcalde y, Mauricio Cortés, dirigente comunitario rural, el “Gobierno del Cambio”, por medio del Minambiente, le apuesta la construcción de un macro proyecto denominado: “Funciones Ecológicas del Municipio”, articulada por la red vial- ríos Magdalena y Cauca. Obra de gran envergadura teniendo costos superiores a los $2,2 Billones de pesos, contempladas en el Plan de Desarrollo Nacional – PDN 2023- 2026”. Consistente en el eje temático “Justicia Ambiental”, disponibilidad económica 28 Billones de pesos, orden territorial colombiano,
Mismo nivel “Ruta del Arroz”, hallarse la conexión “Ciénaga Arcial”, municipio de Pueblo Nuevo, conjuntamente pavimentación vial entre Ayapel y el continente La Mojana sucreña, extensión cordobesa 73,1 kilómetro, por un valor aproximado de los 520 mil millones de pesos. “Tenemos un estupendo reto, por realizar el sueño”, anotó la titular medioambiental.
El sistema vial aparejado, se fundamenta en el organigrama de obras diseñados por el Ministerio de Transportes, su titular: William Camargo, aprueba la construcción del corredor Pueblo Nuevo- Ayapel, tras reunirse previamente con los cinco alcaldes de la subregión. En correlación al tema, Jennifer Mojica, iniciando intervención elocuente al sociólogo Orlando Fals Borda, autor de la expresión: “hombre de tierra y agua” al sanjorjano, por ende “yapelense”, puntualizó tocar el tema “baldíos”, extensiones territoriales “Ruta del Arroz”, sobre pesca y la condena acuícola, jurisdicción de Ayapel, con destinación de 135 mil millones de pesos.
Francia Márquez Mina, Vicepresidenta y Ministra de la Igualdad, tomó la palabra, confirmando recursos económicos en planes de obras mediante costos de 57 mil millones de pesos, invertidos en el “programa Hambre Cero”. Subregión San Jorge, 24 mil millones de pesos. Más otros 18 mil millones, para el Bajo Sinú y Planeta Rica, además 15 mil millones para la comunidad El Cedro (subcosta) referente al plan alimenticio beneficiando a miles de familias pobres cordobesas.
No obstante, la socialización y administración del macro proyecto, de los cinco alcaldes subregionales, se apunta el gobernador Erasmo Zuleta Bechara, aportando importante suma de dinero el departamento. Atendiendo obras de infraestructuras agropecuarias. En que, de manera obvia, aparece el pul de cooperativas asociativas campesinas. Estando la industrialización en el “Mango” de gran productividad ayapelense, mediante su pulpa, confirmó Hernando Azucardy, Gerente General del Banco Agrario, tejiendo la cofinanciación de la empresa POSTOBÓN, como sector privado, trabajará en la fabricación de jugos de “mangos cordobeses”, vía comercialización regional, nacional y exportación.
Por último, Petro recalcó, “toda la contratación de las vías terciarias en el Departamento de Córdoba, se hará mediante las Juntas de Acción Comunal”.
Comentários