top of page

PETRO Y LA JUSTICIA AMBIENTAL, ¿POR QUÉ?


Foto: “Verdades mediante el examen crítico de las percepciones y teorías”, exhibiendo un método dialéctico, referente con el catálogo programático, basado en el Plan Nacional de Desarrollo – PND- fundamentó el presidente Gustavo Petro, la oratoria usada en la instalación del Congreso de la República, este 20 de julio 2023.


PERIODISMO AMBIENTAL Y ALTERNATIVO


La pieza oratoria narrativa expresada por GUSTAVO PETRO, en la instalación del nuevo periodo de sesiones ordinarias del Congreso de la República de Colombia; la comenzamos a desmenuzar en el primero de muchos análisis periodísticos. Tendiente de realizar ilustraciones a gran considerable masa humana, tanto del Caribe y el interior del país, con fines de orientar sus claras propuestas partiendo, primero de la Declaración de Santo Domingo para el Desarrollo de las Américas (2010) y, por ende, del Plan Nacional de Desarrollo (2022- 2026) –PND-


La literatura programática Petro en el acto legislativo nacional, sus ingredientes básicos son asociativos de diversos niveles de desarrollo y de vulnerabilidad económica, social y ambiental de los Estados del Hemisferio, la riqueza de sus ecosistemas y de su diversidad biológica y cultural, ávida de la necesidad de trabajar solidariamente en buscar que las estrategias políticas y planes sean se refuercen mutuamente por la contribución al desarrollo sostenible.


“Ordenamiento del Territorio alrededor del Agua y la Justicia Ambiental”, además de crearse el Consejo Nacional de Lucha contra la Deforestación y otros crímenes ambientales; el presidente Petro, hizo planteamientos serios por afectación de los recursos naturales y el medio ambiente nacional, procurando la defensa del agua y la biodiversidad, a través del organismo CONADEF, conformado por el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible quien lo preside, el Ministro de Defensa Nacional, el Ministro de Justicia y del Derecho, el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Salud, el Procurador General de la Nación, con propósitos de concretar acciones en defensa de la deforestación válida de implementar las nuevas estrategias de reforestación y forestación.


Tal asunto tiene incidencias precisas respecto la alta cifra deforestada en el territorio nacional, marcada actualmente sobre más de 3 millones 200 mil hectáreas de bosques, siendo la Amazonía colombiana, la zona geográfica de mayor afectaciones.


Sobre este sentido, corresponde decir verdades: sus más responsables actores, a lo largo de los siglos, en que penetra la “plaga de la colonia española”, las selvas nacionales comenzaron a sufrir las consecuencias de deforestación; destruyendo por doquier, las principales cuencas hidrográficas colombianas. Daños medioambientales, acompañados por las manos criminales de “narcotraficantes”, por el robo y tráfico del comercio ilícito de la madera en todos los bosques. Sin dejar por fuera, los también efectos de las “minas ilegales” hasta contaminar las aguas dulces de los ecosistemas.


En la materia de los 85 tipos de ecosistemas subdivididos en varias categorías en cuanto las ubicaciones geográficas. Con el paso de los años, la intervención humana hasta la fecha, año 2023, el deterioro sobrepasa del 36,78% de los ecosistemas, dejando alrededor de 25 en estado crítico y unos 21en peligro de alto riesgo. Todos estos pormenores tipos medioambientales, envueltos en el PND, son parte de modificaciones del artículo 10 de la Ley 388 de 1997, quedando de la siguiente manera:


Interesante anotar o subrayar primero que todo: “los futuros alcaldes de la totalidad de los municipios y gobernadores departamentales”, basados en la modificación legislativa, la elaboración y adopción de sus Planes de Ordenamiento Territorial – POT-, deben basarse en tener en cuenta las normativas de superior jerarquía en sus propios ámbitos de competencia, basadas en la Carta Magna y las leyes de las siguientes determinaciones:


“ Nivel 1: las determinantes relacionadas con la conservación, la protección del ambiente y los ecosistemas, el ciclo de agua, los recursos naturales, la prevención de amenazas y riesgos de desastres y la gestión del Cambio Climático”. A) Las directrices, normas y reglamentos expedidos en ejercicio de sus respectivas facultades legales por las entidades del Sistema Nacional Ambiental –SNA – en los aspectos inherentes con el ordenamiento espacial del territorio, de acuerdo con la Ley 99 de 1993 y el Código de Recursos Naturales y demás normativa concordante, tales como, las limitaciones derivadas de estatuto de zonificación de uso adecuado del territorio y las regulaciones nacionales sobre uso del suelo en lo concerniente exclusivamente a sus aspectos ambientales.


Fundamentalmente el PND de Petro, se materializa sobre los siguientes cinco transformaciones, pensando en adoptar medidas de “Justicia Ambiental” hasta ahora desconocidas por los gobiernos anteriores, sobre todo, del monstruoso y dañino Capitalismo amparado por el Neoliberalismo en Colombia. Entonces: Uno:Ordenamiento del territorio alrededor del agua: Busca un cambio en la planificación del ordenamiento y del desarrollo territorial, donde la protección de los determinantes ambientales sean objetivos centrales que, desde un enfoque funcional de ordenamiento, oriente procesos de planificación territorial participativos, donde las voces de las y los que habitan la territoriedad sean escuchadas e incorporadas.


Dos: Seguridad humana y justicia social. Transformación de la política social para la adaptación y mitigación del riesgo, que integre la protección de la vida con la seguridad jurídica e institucional, así como la seguridad económica y social.


Tres: Derecho humano a la alimentación. Busca que las personas puedan acceder, en todo momento, a una alimentación adecuada. Se desarrolla a través de tres pilares principales: disponibilidad, acceso y adecuación de alimentos.


Cuatro: Transformación productiva, internacionalización y acción climática:


Apunta a la diversificación de las actividades productivas que aprovechen el capital natural y profundicen en el uso de energías limpias (Eolia), que sean intensivas en conocimiento e innovación que respeten y garanticen los derechos humanos y que aporten a la construcción de la resiliencia ante los choques climáticos. Con ello, se espera una productividad que propicie el desarrollo sostenible y la competitividad del pais, aumentando la riqueza al tiempo que es incluyente, dejando paso a una economía reindustrializada con nuevos sectores soportados en las potencialidades territoriales en armonía con la naturaleza. (Nota: “naturaleza” referida con las fuentes hídricas, caso concreto, el uso arbitrario de empresas multinacionales en manejo eléctrico, acueductos y alcantarillados, tomando arbitrariamente recursos de los ecosistemas, ejemplos: Ríos Magdalena y Sinú, entre otros).


Cinco: Convergencia regional: Este punto último trata del proceso de reducción de “brechas” sociales y económicas entre hogares y regiones en el país, que se logra al garantizar un acceso adecuado a oportunidades, bienes y servicios. Para garantizar esta convergencia, es necesario fortalecer los vínculos intra e interregionales, y aumentar la productividad, competitividad e innovación en los territorios.


El extenso discurso Petro, basó sobre lo productivo, tocando sensibilidades humanas de ubicarse la población nacional colombiana en un nuevo paradigma de desarrollo, válido de comprender y reflexionar en sentidos obvios de cómo poder denominar el tan anhelado y siempre esquivo Desarrollo Sostenible, en nuestro país, hallarse hasta “sin gobiernos” que demarquen algunas otras rutas de progreso.


LEA LAS NOTICIAS MILENIO: AHORA POR, LINKEDÍN, CHROME Y WHATSAPP





 
 
 

Comments


bottom of page