top of page

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO: “JUSTICIA AMBIENTAL” LE GANA EL PULSO A LOS POLÍTICOS DE CÓRDOBA


(Periodismo Ambiental Milenio- PAM)


Foto: Mapa que demarca áreas de las Cuencas Hidrográficas de Córdoba


Hoy, prácticamente cinco meses después del Diálogo Vinculante “Subregión Sinú” en el Coliseo de Ferias, al conocerse el Plan Nacional de Desarrollo 2023-2026, como la hoja de ruta del Gobierno Petro; dentro de sus niveles trascendentales corresponde destacarse su apoyo al Ordenamiento del territorio colombiano alrededor del agua (apareciendo con una inversión de 28 Billones de pesos).


Este nuevo PND, registra por primera vez en la historia nacional, por ende de los casi 71 años del Departamento de Córdoba, un hito sostenible para la vida de los más de un millón 600 habitantes dado procurar inclinarse a la defensa del Medioambiente. En general se propone orientar el desarrollo del país sobre un enfoque de “Justicia Ambiental” procurando con ello definir un ordenamiento territorial que se encuentre alrededor del agua en articulación con los gobiernos locales y las comunidades para la toma de decisiones.


Sin tanto escándalo, sino mostrar complacencia y gallardía por las personas cordobesas capaces de presentar propuestas sólidas inherentes con la problemática socioambiental, entre otras, habría que felicitar a los integrantes de la única Mesa Ambiental Departamental, guiada por el Periodismo Ambiental MILENIO, de la cual nace la propuesta relacionada con el “Eje Temático- Justicia Ambiental – Producción Sostenible- Adaptación y Mitigación al Cambio Climático- Gestión del Agua”

Precisamente nuestra propuesta ideada, estuvo orientada a la Justicia Ambiental, enfocada en criterios concernientes al estado actual de crisis que alrededor de más de siete décadas registra el Río Sinú en toda su Cuenca Hidrográfica, de la que forman parte catorce municipios incluidos los de Ciénaga Grande.


Dentro del tema “Justicia Ambiental” respecto su distribución equitativa sobre las cargas y beneficios ambientales, la propuesta surgida de la Mesa Departamental Ambiental de Córdoba visionada en su misma creación, se plantea convocar toda la sociedad seccional con fines de logar su participación en la toma de decisiones que den lugar de defender los conflictos medioambientales del área departamental, incluyendo ríos, ciénagas, cuencas, ecosistemas, caños, quebradas y todas las respectivas fuentes hídricas.

Nuestra propuesta, acogida de inmediato por la Mesa coordinadora del Diálogo Vinculante Subregión Sinú, en su contenido “expresa fines de obtener resultados tendientes a la construcción de un Proyecto institucional contextualizado con el RIO SINÚ, tras ser el referente primordial del Departamento de Córdoba”.


Pues entonces, la fundamentación del nuevo PND, de acuerdo frases textuales del gobierno, coincide con la filosofía de la propuesta departamental, básicamente sobre la hasta ignorada Sentencia T-95/94 proferida por la Corte Constitucional, con ponencia del extinto magistrado Carlos Gaviria, expresamente para solucionar el viejo conflicto socioambiental de la Cuenca Hidrográfica del Río Sinú, en donde desde la época, gobernadores, alcaldes, concejales y personeros de los 14 municipios cordobeses, incluidos los actuales, han desconocido en desacatos de la ley.


Frases claves del Gobierno Petro respecto este eje temático: “Para la organización del territorio alrededor del agua implica conciliar y resolver conflictos que siempre han sido invadidos y sobre los cuales debemos dialogar. De alguna manera, las políticas nacionales son muy vagas, hasta el punto en que la visión de este ordenamiento a nivel de los municipios cambia con el alcalde de turno”. Pues, lo de “Conciliar”, resulta ser el meollo del problema hoy, de acuerdo con la destrucción ambiental de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú que, de sus 53 mil hectáreas iniciales, a hoy 2023, solo en territorio lagunar quedaría alrededor del 38% de reserva natural útil, mientras el restante 42% ha sido tomado por la fuerza y consentimiento de todas las autoridades tanto civiles, administrativas y judiciales del departamento.

En ese mismo orden, sobra decir con criterio valorativo, aparece afectada la totalidad de la Cuenca Hidrográfica del Río Sinú (territorio alrededor del agua), tras incluirse el páramo Nudo de Paramillo hoy Parque Nacional, los acuíferos sobre las costas marinas, los ríos, las 215 mil hectáreas de humedales, perdidas 70 mil, además de pantanos.

En este aspecto, en su plan de gobierno, Gustavo Petro propone ordenar el territorio colombiano alrededor del agua, lo que consiste en armonizar el potencial hídrico del país con el derecho fundamental al acceso, democratizar su uso y manejo, promover la protección de los páramos, acuíferos y cuencas, garantizar la conectividad de humedales, recuperar el espacio de los ríos y sus condiciones naturales, proteger la biodiversidad, recuperar los ecosistemas marinos y aprovechar el potencial de absorción de carbono de la Amazonía como adaptación al cambio climático, entre otros aspectos. Igualmente el PND a nivel general, abarca todo el territorio cordobés, incluidas sus dos cuencas hidrográficas Sinu- San Jorge y la costa.

Dos aspectos relevantes del PND coincidentes con la Propuesta “Justicia Ambiental” de Córdoba: “Los vergonzosos POT de los municipios de Montería, Cereté y Lorica, parecidos a los de Bogotá, hallándose la falencia del Plan de Ordenamiento Territorial Departamental –POTD- tan benéfico para las cuencas Ríos Sinú- San Jorge y Costa. Aunque la propuesta departamental en el Diálogo Vinculante del 13 de octubre de 2022, aparece incluida la subregión costera, tras acogerse la sugerencia de la Mesa sesionada en el municipio de Moñitos, de incluir sobre la posibilidad de dragado al Río Sinú, Caño El Mangle, donde aparezca unido desde el municipio de San Pelayo, para fines de lograrse el control total contra las inundaciones en todo el Valle del Sinú.




Fotos: Erosiones fluviales y marítimas: Tierralta y Costa cordobesa


DRAGADO RÍO SINÚ, ¿POR QUÉ?


En relación con el aporte económico de 28 billones de pesos, para diseñar, planificar, presupuestar e invertir en el territorio nacional alrededor del agua, básicamente los ríos en crisis medioambiental, el Magdalena, El Cauca y El Sinú, entre otros; nuestra propuesta se presenta tomando el álgido tema “Dragado Río Sinú”, caracterizado en estudios científicos de décadas atrás; consistentes en la desaparición del Boca Chico, la influyente navegación; dos principales aspectos interesante en la vida natural y humana. Y que, refiriéndonos al estado crítico socioambiental del Río Sinú, es obvio su dragado por muchas razones, entre otras, las siguientes:

Haber perdido de su capacidad hid

ráulica, en los últimos 60 años, aparejados con la huida del pescado y la navegación, alrededor hoy de 63 litros cúbicos por segundo. La CVS, lo corroboró en reciente comunicado “la baja o disminución del caudal sobre 60 litros de su caudal”. Razones claras: la alta deforestación de bosque húmedo tropical sobre la Cuenca misma, partiendo del Nudo de Paramillo, contando actualmente más de 220 mil hectáreas. Las más de 250 toneladas de desechos sólidos arrastradas diariamente por las aguas ya no turbulentas del río. A esa situación se agregan alrededor de 226 puntos erosivos, que desde la urbe municipal de Tierralta han ocasionado innumerables desapariciones de viviendas, calles, barrios y veredas, ocasionando afectaciones a centenares de familias quienes años tras años urgen de atención estatal.


El caso del nuevo Plan Nacional de Desarrollo, también beneficia a otros tipos de pobladores cordobeses, tenidos en cuenta por la crisis de tierras para que el campesinado pueda trabajarla y gozar de vidas dignas, tema que abordaremos en otro análisis periodístico. Puesto que el mismo gobierno nacional es consciente de la complejidad, caso departamental de Córdoba, conocer, saber y socializar las características de los nuevos mandatarios: Gobernador y alcaldes municipales, por cierto, existe ahora la necesidad de volver a convocar la Mesa Ambiental creada en 2022, sentarnos a dialogar, analizar y reflexionar, sobre alcances de objetivos claros y productivos; en medio de una faena crucial de cara a la actividad electorera que se avecina. Todo debido a los caprichos ortodoxos enquistados en el bipartidismo cordobés, ajeno y enemigo acérrimo del desarrollo y progreso territorial.

A la Mesa Ambiental Departamental, le corresponde profundizar análisis geopolíticos, socioeconómicos y dimensionales de la crisis socioambiental, al lado de los nuevos funcionarios públicos periodo 2024- 2027, generar acciones respecto a la cuantificación presupuestal de inversión total a los sendos proyectos.


Ya con solo anunciarse el PND-2023-2026, surgido de 51 diálogos subregionales con participación de 260 mil colombianos, el 87,4% afectado por el sistema capitalista, en donde el registrado en Montería, de sus seis mil asistentes, entre los 12 miembros de la Mesa Ambiental, comunidades afro- campesinas, étnica, estudiantes y votantes por el Cambio, sumado el 8% fue certero en la presentación de la lluvia desfasada de propuestas.


EL PERIODISMO TÓXICO USADO


En esa tónica discordante del poder burocrático y clientelista enemigo del Cambio, aparece hoy desde su periódico digital La Razón, Marco Daniel Pineda García, congresista conservador ala “burguista” salido de tono cuestionando el PND, tildando de “Esquivo con Córdoba”. No recordando su pasado administrativo, Marco Daniel, pese a la masiva rechifla en contra del gobernador Benítez y el alcalde Ordosgoitia, en el coliseo; brilló por su ausencia, y al día siguiente 14 de octubre, por Radio Olímpica, un supuesto periodista a todo pulmón, anunciaba: “El senador Marco Daniel presentó ayer al diálogo regional 333 propuestas”. Con su mala suerte que ninguna guarda relación con el esquema del Plan Nacional de Desarrollo.

El congresista utiliza por el mismo periódico suyo, especie de “Periodismo Tóxico”, que en su entorno cada día es más deteriorado, en la confianza hacia la prensa gana terreno. Ejemplo, caso de hoy que, antes del mediodía, ya sectores de la sociedad local se vociferaba en el sentido: el Plan Nacional de Desarrollo ser fatal para el Departamento de Córdoba, de acuerdo a declaraciones hechas por el ex alcalde.

La actitud asumida por este señor, miembro de los Clanes Perversos, en cuanto al irrespeto a la verdad y las buenas costumbres, genera hondas repercusiones de confusión en la opinión pública, noticias revertidas de peligrosidad que desdicen de las realidades.

Estos son los verdaderos apátridas y politicastros mediocres y analfabetas que durante la historia legislativa de Colombia ha tenido el Congreso de la República. Siendo Marco Daniel, uno del montón figurante del Gobierno, pero solamente “pegado con saliva” como miembro del Partido Conservador, mal orientado por el ex presidente Pastrana Arango. Que en la práctica es su principal enemigo. Que en el Departamento de Córdoba, viene tejiendo contactos para consolidar coaliciones monstruosas y mantenerse con el Perverso Poder Público. Su actitud, a través de noticias tóxicas causa peores posiciones en su calidad apátridas de Senador de la República.


 
 
 

Comments


bottom of page