top of page

¿POR QUÉ TEMERLE A CÓRDOBA ENRUMBAD AL 2050?


Foto: El mapa sociocultural y político de Colombia, diferencia contextualmente la Geopolítica del Departamento de Córdoba. Llamando la atención de propender por senderos de progreso y desarrollo. Hacia metas visionarias; en un lapso de 27 años por construir el primer territorio seccional modelo de la historia.


SOCIOLOGÍA: HUGO BUELVAS POSADA – MILENIO 2023

Las recientes fiestas conmemorativas: Departamento de Córdoba 71 años, tanto en el común, igual que la sociedad generalizada, deja muchas perplejidades sin alguna posibilidad de acciones novedosas en abrir rutas o caminos distintos por donde penetrar o llegar a la concreción de construir modelos o sistemas de vidas y romper las cadenas del “quedo” o “el aguante”.

Bien que, el derroche en la gente por la euforia de las fiestas, sea una actitud ciudadana. Siendo parte de una diversión que la humanidad a su interior y exterior.

Días antes publicábamos: “el panamericanismo en un reinado ganadero”. Allí mostrábamos la realidad socioeconómica y cultural del continente americano. En especial, la actual situación social de América Latina, en virtud de solo exhibirse una partícula de la sociedad.

Tales lineamientos coinciden en algunos otros episodios adentrarnos a quehaceres rutinarios del territorio departamental, claro está, la misma lógica nos conlleva a mezclar cosas diversas de la sociedad local, nacional y latinoamericana. Conveniente así, citar y desglosar actividades vividas y por vivir en una carrera de espacio y tiempo. Nos corresponde entonces, partir de nuestro globo geográfico, comenzar tareas en que, vayamos cotejando series de compromisos diversos, por verse, algún día, sus propios resultados de manera productiva, nada destructivo como hasta ahora ha ocurrido en los 71 años de vida política-administrativa.


“Soy candidato, somos candidatos”: frases ponderadas con el momento. Iguales modos de expresiones vividas por más de siglo, en el ámbito latinoamericano, por ejemplo: pero, hasta desconocerse los fines de la Filosofía del presente siglo 21. Creerse, el actual sistema capitalista está por el medio. La última palabra, la asociamos con “el hombre medio”, que permite determinar las condiciones físicas y morales deseables para los individuos componentes de una determinada sociedad.

Sobre estas circunstancias, sin conocer que interpretación darle un académico local, por ejemplo, hoy, urgimos de más razones en conocer “el electorerismo”, sea en cualquier parte del planeta. Puesto que, el declive social de América Latina, es el mismo que suele darse, bien sea en Colombia, Departamento de Córdoba y la ciudad capital Montería. Tal premisa, surge a partir ser más exegetas y protagonistas de la aventura a la práctica real de la época que vivimos. Claro que, esas vicisitudes, en “Córdoba 71”, con tan solo esquivo “Desarrollo Humano”, nos invita pasar del antimodelo al uso de sistemas contrarios, por cobrar nuevas instancias de formas productivas.

Por nada, a partir del arranque a otras facetas sociales; debería existir algún síntoma de diatribas desde la presente campaña proselitista electorera. El discurso plasmado en actividades partidistas, debiera contener absoluto respeto, entre el uno y el otro. Antes de insultar y menospreciar, se debe construir sociedades dignas.


Las recurrentes situaciones adversas del apenas 13,89% de pavimentado en vías primarias, secundarias y terciarias en los 71 años departamentales.

Entendamos haber sostenido una historia cruel y enfermiza, permeable en trabas y obstáculos, de vicios tradicionales, corruptelas, cizañas, humillaciones, ultrajes y mentiras, entre otros males. Situaciones negativas principalmente, que nos invitan a facilitarnos espacios nuevos en procura de consolidar los principales retos, cabiendo el debate civilizado e inteligente pudiendo ubicarnos entre modernidad y postmodernidad, con objetivos de transformar, si es del caso, la realidad a partir de la propia experiencia vitalizada.

Ojalá, el máximo porcentaje del habitante cordobés, le quepa en sus sienes e intuiciones, cabalmente pensamientos, ideas y propósitos convincentes en propuestas consolidadas que, por sobre todo, sean superior al veintejuliero discurso clientelista disfrazado en palmadas y saludos hipócritas ensuciadas del “billetico”. Actitudes por las que se desdibujan los “conocimientos ético-político,” conocidos componentes de la fundamentación del Trabajo Social, en tanto, contienen estructura, fondo, raíz y soporte a la formación profesional, por ende, de los trabajadores y las trabajadoras sociales en su ser, saber y quehacer profesional.

RIDICULEZ: 9 GOBERNADORES Y 950 ALCALDES POPULARES: SOLO EL 43,50% DE EJECUCIONES

Cualquiera que sea el candidato ganador o de mayores posibilidades a: gobernación o las 30 alcaldías; deberá someterse, primero al escarnio público exhibiendo diáfanas cualidades y calidades humanas, embutido en lo social, ambiental, cultural, histórico, civismo y patriotismo. Elementos fundamentales, solo representados entre los hasta ahora, nueve gobernadores (la absoluta totalidad liberales), el 23,86%, respecto sus ejecutorias. Horroroso, de la totalidad de 950 alcaldes elegidos en los últimos 32 años, apenas un 19,64% han tenido afinidades con alguna proyección.

Todo ello, demuestra de forma razonable que, en los 32 años de elecciones populares de: nueve gobernadores y 950 alcaldes, sumados 959 funcionarios públicos en igual número de entes administrativos, de acuerdo al análisis porcentual, basado en sus acciones: el resultado es bastante desagradable y desacertado del solo 43,50%. Por tanto, nuestros lectores tienen la oportunidad de considerar el paso de los mandatarios seccionales y municipales. Entonces, qué hizo el otro 56,5%.

Desde las trincheras de la Revista MILENIO, abrimos el debate público a partir de ya, donde se reafirme comenzando por el tema de la Filosofía (ciencia del conocimiento, el saber, la disciplina y la organización del ser humano en la sociedad), tratar asuntos inherentes de visionar propósitos alusivos a construir planes de desarrollo envueltos hacia una meta al año 2050.



 
 
 

Comments


bottom of page