top of page

“QUEBRADA DE URANGO”- ENCANTO NATURAL



Hablar sobre la “Quebrada de Urango”, podríamos retroceder cientos de años, por decir algo. Aunque en su contexto se refiere a la hendidura de la que fuese espesa montaña, al paso estrecho entre elevaciones que atraviesa una quiebra. Hoy en día, toma gran interés tratar asuntos referentes con este espacio de ecosistema sobre el uso del suelo y sus efectos en el clima local proveniente de la oferta hídrica en la cuenca del Caño Canalete.


Entre los doscientos y tantos pobladores del caserío Urango, asentamiento humano pegadito sobre los quiebres de meandros que gira la quebrada de su nombre; existen algunos misterios, en el sentido de los vientos fríos, unas tardes y noches más que otras. La clara explicación en despejar ciertas dudas, aparece ligada con el estado del deshielo provocado por efecto de la desglaciación al sobrevenir enorme erosión del agua, tanto de ríos adyacentes que fluían sobre sus laderas. Habría entonces analizar qué tiempo hace la gruesa masa de hielo ya no baja por las montañas continuas a la Quebrada de Urango.


Una quebrada como tal trata de un humedal, encierra sus mismos misterios embrujados. De esta que hoy traemos a colación, su nombre procede del bohío de un cacique Urango arrastrado por las aguas del Río Sinú y rompedor de trochas montañosas salido del Resguardo Zenú en sitios territoriales cercanos a Sampués. Pese que la leyenda es corta, podría catalogarse el primer humano en pisar la región. Quien al parecer vino acompañado de una muchacha de nombre Lorenza. Aunque pareciendo hipótesis, el caserío Urango aparece bordeando las costas de la quebrada a doce kilómetros del Volcán La Lorenza. Cualquier profesor que maneje historia del sitio bien podría escudriñar mayores datos.


Hemos conversado mucho del tema Quebrada de Urango, con Jesús María Estrella Tirado, profesor normalista, licenciado en Ciencias Sociales, fundador de la hoy IE- El Dorado de Montería, asiduo lector de obras literarias, entre ellas: “Inés de Hinojosa”, por referirse al encierro del mestizaje y la inteligencia; dos aspectos que enamoran al docente. Su sabiduría lo hace referirse al territorio rural bastante ondulado, hallarse la Quebrada de Urango, atravesada por la Serranía de Abibe, de donde se alcanza percibir el olor al agua dulce del Caño Canalete, principal fuente hídrica. Marcando una temperatura promedio, pese el cambio climático entre 26, 27 y 28 grados centígrados, aunque por las noches la brisa hasta hace mecer los árboles y obligar a encerrarse temprano en las 65 casas de la vereda.



Estrella Tirado, también nos habla del ambiente fresco y agradable de Urango, por sus cercanías de 30 kilómetros del Mar Caribe. Pareciendo lógica su apreciación dada la vecindad, tras que, el territorio de Canalete pertenezca a la subregión costera, carece de mar.


Pero muy contrario las variaciones de clima fresco, con resultados del análisis hecho sobre otras variables de precipitación, temperatura, estaciones meteorológicas ubicadas en el área de influencia de la cuenca del Caño Canalete. Aunque para el periodo analizado de manera científica décadas atrás, hubo presentaciones en coberturas de incremento de hasta 7.9 mm, temperatura media. Puesto que ese desequilibrado ambiente climático es producto de la influencia antrópica en el clima local, o sea por las mismas acciones de los seres humanos.


La Quebrada de Urango, partiendo de las estribaciones altas de Popayán, al sur del municipio, registra una longitud de 1,401/km2 en su área territorial. Por su mismo espacio geográfico y suelo fértil siendo apto para labores agrícolas, merece ser tenido en cuenta por las autoridades ambientales. Sus aguas tras cruzar aproximadamente tres kilómetros del caserío de Urango, no son tenidas en cuenta para el consumo humano, prefiriendo tomadas de pozos contaminados. Igualmente la pequeña población se abastece de agua transportada esporádicamente por carro tanque.


Jesús María, es un ducho conocedor de la cultura poblana uranguense, al llegar en pantalones cortos y abarcas hace 72 años, acompañado de sus padres: Jesús María Estrella Del Toro y Matilde Tirado Velásquez, y de sus restantes nueve hermano. Sus primeras letras en cartilla de cartón las aprende a identificar mediante la maestra y directora de la escuela del lugar, Victoria Hernández de Plaza, cuando ese tiempo la enseñanza adolecía de estrategias pedagógicas.


En este año 2023, la escuela coloquial del caserío de Urango, con tan solo 16 habitaciones de palmas, está a punto de desaparecer del mapa en razón a la escasez de alumnos que la puedan sostener. La vereda a pesar de poseer un clima agradable carece de vías para su acceso. Mientras que el servicio eléctrico prestado por la multinacional Afinia se presta pocas horas al día.


 
 
 

Yorumlar


bottom of page