top of page

¿QUIÉNES SOMOS?: POSADA –SIBAJA- SIGLOS DE HISTORIAS


Foto: Tematizar bosquejos de acontecimientos muy lejanos a la época actual, tratarse de historias de núcleos familiares de habla hispana, resulta ser complejidades de tipos de sociologías encontrados dentro de las mismas rutas, pero en distintas direcciones. 


Para nada es fácil, ilustrar algunos fenotipos humanos del pasado e inmiscuirlos  al presente, cuando suelen tropezarse y hasta chocar con distintos espacios planetarios, en medio de otras facetas ambientales apuntando a criterios ultramodernos. Caracteres bastante distanciados de las realidades de la humanidad actual. En especial, tener por escrituras,  narraciones literarias visionando diversos géneros linguisticos, pero en general, todos introducidos a culturas hispanas.  


Esencia de la “Historia del Poblamiento Humano”: El Pasado en el Presente:                  CAPÍTULO I 


Crónica 1ª: Recopilación sociohistórica: Hugo Buelvas Posada: Autor. 


La territoriedad geográfica municipal de Chimá,  dejar atrás la civilización del “Precolombino”, centrando solo 492 años de historias, entre los siglos 16, 17 y el presente 21,  es de gran dignidad caballeresca asociar significado y simbolismo de los apellidos: “Posada y Sibaja”.  Ambas familias, encierran caracteres “genotipo” y “fenotipo”, transmitidos de generación en generación, como la expresión física de un individuo a otro de su misma especie humana. 


A lo largo de estudios sociológicos y culturales, tras lapso de 78 años de haber pisado el ‘suelo barroso’ del sitio Tambor, nombre surgido de la montonera indígena sobre una loma. Ya crecido adulto, trajinando por el área subregional en diversos órdenes, contraer matrimonio con una Sibaja, convivir y construir nuestro núcleo familiar. Investigando mediante la oralidad, acomoda de ampliar conocimientos en  formalizar valoraciones de ambos apellidos, para hoy, perpetuar otras historias. 


No obstante, ambos apellidos provenir del término español: Posada, significa “refugio o alojamiento”. Sibaja: se cree provenir del nombre propio “Sibila”, tan común en la época medieval, sobresaliendo en la región de Castilla y León. A medida que cuyo nombre se fue transmitiendo de generación en generación, se consolida y extendiéndose por toda España. 

Llegar a 492 años de historias socio geográficas, mientras el cambio cultural y global del área municipal de Chimá, donde más del 70% es agua o recurso hídrico, tanto por su ciénaga, caños, arroyos y microcuencas inferiores,  por encima de la tierra. Formalizando dos universos espaciales al momento; tanto apellido y simbolismo, coinciden entre sí. 


La sociocultural del apellido Sibaja, su simbolismo tiendo más a lo lacustre, bastante relativo a los lagos. Puesto que, “el agua es un elemento vital para la vida y se asocia con la purificación, la renovación y la generación. Todo conlleva, aún sin medir capacidad poblacional en el área de Chimá, el “Sibaja, Sibajas, Sibay, Sibayes”, entre otras de las familias halladas; son más consecuentes a la ciénaga.  


“El Posada”, connota coincidencias muy similares al “Sibaja”, ambas familia asentadas en el pueblo Sitioviejo, proceden de Ocaña (Norte santandereano). En nuevas crónicas lo detallamos mejor. 


Posible que el apellido Sibaja se remonte ha la época de la conquista española en América, precisamente a manera anecdótica, cuando un soldado de apellido “Sibaja”, llegó a suelo americano y se estableció en la hoy Costa Rica, desde que, el apellido se ha mantenido en la región siendo transmitido de generación en generación. En Colombia data desde el siglo 16. Entre tanto,  los Posada, arriman al pais, en el siglo 17. 


Los Posada han contribuido a la cultura colombiana de muchas maneras, desde la creación de obras de arte hasta la producción de alimentos. Esta familia sigue siendo una de las más influyentes de Colombia. El primer Posada en llegar a Colombia fue Francisco Posada, quien nació en España en 1590. Tuvo seis hijos y era un comerciante. El solo conocer y tratar con un Posada, viviente en el área de Chimá, tiene significado profundo relacionado con la hospitalidad y el servicio a los demás. Coincidencialmente, el “Francisco Posada” de Tambor, mediante sus generaciones, también aportó sus huellas.  


Destacable así mismo, el apellido Posada, en cualquiera de sus  variantes,  sigue siendo un de origen   hispano, conserva su historia y significado identitario original. De lo cual, podemos dar  fe absoluta del  costumbrismo exhibido en los adultos y longevos existentes entre los sitios rurales descritos anteriormente; dentro de su sociología ruralizada. 


A SITIOVIEJO Y ALREDORES 


Al Valle del Sinú, concretamente pueblo de Sitioviejo, procedentes de Ocaña (nortesantanderano), por la vía de aguas cenagosas, atravesando matorrales, tanto en canoas, a bestias y burros, por allá, después de la mitad del siglo19; el encanto de la naturaleza paisajista y la producción agrícola del entonces pujante Chimá, despensa económica de la Región Bajo Sinú, hizo conducir a: JUAN DE MATA POSADA, al  parecer nacido alrededor de 1855.  


Este ocañero, solitario y estilo andariego en procura de algún porvenir económico distinto, atraído por un apellido Sibaja de mayor edad, familiar de Santiago, descendiente de la misma tierra y casado con Helodia Hoyos, formalizan amistades mutuas. Logrando internarse, Posada por los lados de Tambor y Sibaja hacia el punto Santero, encuentran con Francisco Matías Madera y construir la trilogía familiar. 


Juan de Mata Posada, toma la ruta de viajero comerciante a punta de canoa por el caño Aguas Prietas, vendiendo arroz a Lorica, entrelazando la agricultura y la pesca, conociendo y enamorarse de María Páez, quien de su pueblo El Carito llegaba al puerto de Lorica. No alargando el cuento, tienen cuatro hijos: José Nemesio (nuestro abuelo), Vicencio, Francisco Javier y María Posada Páez. Teniendo a Andrés Posada, por fuera del hogar. 


Hasta el presente 2024, no han sido calculadas las posesiones de tierras adquiridas, especialmente por Juan de Mata, Santiago Sibaja y Madera. De los tres, la mayor cantidad era de Posada.  Territorio repartido entre sus cinco hijos.  


Santiago Sibaja y Helodia de Hoyos. Oriundos del pueblo Sitio Viejo, nacidos entre los años 1855 y 1857. De ellos nacen, Marcial y Helodia, años 1887 y 1890 en la aldea Sitioviejo. Marcial Higinio Sibaja Hoyos, padre, nace en 1890, desde corta edad salta a la selva del arroyo Santero, tras seguir los pasos del viejo Santiago.  


De la genealogía familiar, Posada y Sibaja  (Juan de Mata y Santiago), tanto en Sitioviejo, Tambor, Santero, Santo Domingo, Chimá,  Los Castillo y Larache. Sin tocar otros núcleos de primero hasta cinco grado de consanguinidad (Sibaja),  hoy en día, alrededor de 115 años, bien puede hablarse de una convivencia de 326 familias.  


La territoriedad geográfica, solamente: Tambor, Santero y Santo Domingo, además de dominio Posada- Sibaja sobre el 86,78% de la población, es fundamental para la creación de organizaciones asociativas de índole familiar; donde hallamos vías terciarias y caminos ancestrales en estados intransitables.  Escasez absoluta de sistemas en acueducto y alcantarillado, consumiendo agua contaminada de pozos artesianos. Sin sus respectivos puestos de salud y un centro de enseñanza de básica secundaria. 


Aquí surge el término, ¿Quiénes Somos? De gran importancia vincular toda la vecindad rural de los sitios: Tambor, Santero, Santo Domingo, incluso, Los Castillos, montar la “Asociación de Familias de la Subregión (Asfamilias), un orden de una Organización Gremial, sin fines de lucro; pero a la vez, ser aliada de familias empresarias, donde sean compartidos los principales aspectos que preserven el legado familiar.  Promoviendo el desarrollo, crecimiento y competitividad de las Empresas Familiares en Colombia. 


El fomento de una Organización Gremial mediante empresa familiar funcional en el sitio Santero (Chimá) por ejemplo, puede ser competitiva en generar producciones tipos: agrícolas, artesanales, ganaderos, porcinos, avícolas, pesqueros, tras generar empleos en manos de obra, bien podrá enajenar contrataciones,  tanto con empresarios mayoristas de cadenas alimenticias y comerciales, de orden privado y público, en lo municipal, departamental y nacional. 


Fácil  entonces,  aliarse con las hacedoras de Panocha e coco de la cabecera de Chimá. Claro, sin desconocer el recurso humano de los otros ámbitos sociales,  como, personal formado universitariamente en diversas disciplinas, que de hecho, lo hay en la subregión rural.  


Consolidada la Empresa Familiar Rural, por la vecindad, una “Mirada desde los estudios organizacionales”, teniendo el apoyo de universidades públicas. Su objetivo es, procura mostrar cómo el estudio de la empresa familiar puede enfocarse en distinciones a partir de la importancia que tiene como actor económico y sus relaciones productivas, su relación en el empleo, su  productividad, su  eficacia y las  aportaciones del  Producto Interno Bruto (PIB).  

 

Espere Capítulo II: ¿QIÉNES SOMOS?: SIBAJA- POSADA- LA FIEBRE TABACALERA 


 APOYO: Félix Hoyos Lemus- Campo Elías Galván- Mariano López Doria – Betty Sibaja Sibaja-  Wilfrido Mendoza Romero- Mariela Bello Montaño- Jairo Torres Oviedo (Universidad de Córdoba-Miguel Sibaja Morales- Yury Forero Jiménez – Jesús María Estrella – Jorge Guerrero Trujillo-  Antonio Mora Vélez –Boris Julián Pinto – Francisco García Pineda – Fernando Bitar Cure - 

 
 
 

Σχόλια


bottom of page