RANKEADA UNICÓRDOBA EN EL CARIBE: CUARTA NACIONAL
- mileniolarevista
- 10 nov 2023
- 3 Min. de lectura

Foto: Imágenes corresponden al “Bloque Informática” de la Universidad de Córdoba, sede principal ciudad de Montería.
La Universidad de Córdoba ocupó el primer lugar entre las universidades públicas del Caribe y la cuarta entre las públicas del país, en el índice de Desempeño Institucional, IDI, con un 83.9 % de un 100%, ello de acuerdo con el reporte anual del Formulario Único de Reporte y Avance de Gestión, FURAG, que mide anualmente la gestión y el desempeño de las entidades públicas del orden nacional y territorial, desde la Función Pública.
En la cuarta casilla a escala nacional la Universidad de Córdoba se ubicó después de las universidades Caldas, la Universidad Tecnológica de Pereira y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Este logro es el resultado del trabajo sinérgico que se hace en la alma mater, desde la orientación de la alta dirección, en cabeza de su rector y presidente del Sistema Universitario Estatal, SUE, Jairo Torres Oviedo, el líder que ha establecido los parámetros para conservar el ordenamiento administrativo y financiero de la institución.
Así mismo, el índice de desempeño Institucional IDI, se obtiene a través del reporte anual del Formulario Único de Reporte y Avance de Gestión (FURAG), que es el instrumento que aplica el Departamento Administrativo de la Función Pública, DAFP, a escala nacional y territorial a todas las instituciones estatales, aplicando el Modelo Estándar de Control Interno MECI y el Modelo Integrado de Planeación y Gestión, MIPG.
Estos logros también corroboran la gestión acertada en los procesos administrativos de la Universidad de Córdoba, que ha mostrado mejoras sucesivas en su Modelo Integrado de Planeación y Gestión y que representa un respaldo fundamental para la acreditación instituciona.
EL PDN:
El Plan Nacional de Desarrollo PND 2022-2026, concibe la educación como un derecho fundamental progresivo, tendiente a la realización de la dignidad humana y la justicia social de amplios sectores poblacionales que históricamente han sido excluidos del acceso a la educación superior en condiciones de calidad y pertinencia; en este sentido, el PND propone cumplir con este derecho para avanzar en el cierre de brechas sociales y regionales; por ello, no podemos continuar postergando su ineludible ejecución.
En consecuencia, el enfoque concebido por el PND, respecto a la educación superior, es fortalecer la universidad pública, centrada en la ampliación de cobertura y gratuidad. De hecho, hemos venido insistiendo en la ampliación de 500 mil nuevos cupos universitarios como manifestación y compromiso político del Gobierno; lo cual permitiría avanzar progresivamente en el cumplimiento de un derecho fundamental en condiciones de calidad.
En esta apuesta del Gobierno Nacional relacionada con la educación superior, en cuanto a la apertura de 500 mil nuevos cupos en los próximos cuatro años, se requiere de acuerdos políticos y sociales; construcción de capacidades tecnológicas, currículos pertinentes, tiempos de formación; pero sobre todo, un modelo de regionalización que facilite la ampliación de cobertura; de esta forma, construir un sistema ideal de regionalización que brinde educación superior a nivel técnico, tecnológico y profesional en condiciones de calidad y pertinencia; cabe señalar que, construir un modelo de regionalización de la Universidad para ampliación de cobertura, no es una tarea fácil, pero sí realizable; que requiere de un acuerdo nacional; un pacto social y político por el derecho a la educación.
Concomitante con lo anterior, en el marco de la apuesta del Gobierno aprobada en el PND, la institucionalidad territorial del departamento debe sentar toda su voluntad política y compromiso para sacar adelante esta apuesta transformadora, que permita el acceso de los jóvenes a este derecho; debido a esto, la Universidad de Córdoba construyó la política de regionalización, tendiente a su descentralización.
Es decir, que la Universidad haga presencia en cada una de las subregiones del departamento, con una oferta académica pertinente y de calidad; política de regionalización que está en marcha y que tiene como modelo la sede del Alma Mater en Sahagún, que incide en la subregión de la Sabana Cordobesa. El mismo modelo debe emplearse extensivo en los próximos años en la subregión Alto Sinú y San Jorge cordobés.

PUBLICIDAD MILENIO 2023
Comentários