RUIN DESARROLLO CORDOBÉS: 72 AÑOS INCIERTOS
- mileniolarevista
- 14 feb 2024
- 3 Min. de lectura
Foto: Río Sinú, con una capacidad hidraúlica fallida. Basurales por toda la urbe. Lagunas de oxidaciones: un menor esquivo de la sociedad y uno de los centenares de carretilleros. Son apenas, un reflejo de la enorme situación socioambiental, económica y habitacional tanto de la Ciudad de Montería, igual que, el resto territorial cordobés.
Después del “mogote” dineral regado hasta por los aires, en la reciente campaña electorera, tanto en Montería y el Departamento de Córdoba; los aproximados millón 900 mil habitantes regionales; pareciera seguir derecho con el mismo desprestigio administrativo, sin ver siquiera el anhelado desarrollo de gran área humana.
MILENIO, en su primer ensayo tipo crónica analítica, toma preferencialmente los ámbitos Montería y el Departamento. La primera, 101 años categorización municipal, 56 alcaldes (nombrados y elegidos), 522 concejales, 71 años por cumplir, los sistemas de Acueducto y Alcantarillado. Departamento de Córdoba: próximo contar 72 años: 46 gobernadores, por decretos y populares.
El nuevo periodo departamental y los 30 municipales: 2024- 2027. Gobernador y los 30 alcaldes locales; demandan múltiples responsabilidades, retos y desafíos, al menos, intentar las brechas sociales. Objetivos que se lograrían poseyendo un “PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL”, proveniente de lineamientos estratégicos relativos de las políticas públicas (principales falacias en toda la historia seccional). Pero, cuesta decir hoy, “la negatividad o desgobernabilidad” pulula por sobre el 83,68%.
Gobernador y sus 30 alcaldes municipales, sobre el 93,85%, desconocen del cómo se implementa un Plan de Desarrollo. Aún, el 76,43% aparece desconectado del Plan Nacional de Desarrollo – PND- En donde sus asesores inmediatos, bastante lejos de cualquier ámbito en Planeación Urbana o Urbanistica.
PROYECTOS DEL PND PARA CÓRDOBA 2023-2026
Córdoba, de los 32 departamentos colombianos, aparece en el número alto en materia de “proyectos estratégicos de impacto regional o seccional”, timando prácticamente todas las áreas de las necesidades básicas insatisfechas. En este primer informe, tomamos solo algunos cuantos, que por y para nada, le podrían interesar al “Cacique” que invirtió tan gruesa suma de dinero en sus elegidos “esquiroles”.
Primero: Ordenamiento del territorio alrededor del agua y justicia ambiental Otras transformaciones: Transformación productiva, internacionalización y acción climática.
En este “eje temático”, aparecen proyectos competitivos de los 30 alcaldes, primeramente preguntar el número de basuras generadoras de contaminación ambiental. Montería, ciudad capital, cabecera principal, posible “Municipio Núcleo” o “Metrópolis”, por Área Metropolitana, ávido de un sistema moderno de acueducto y alcantarillado de aguas llovidas. En sus 101 años de caracterización municipal, no ha tenido “política de aprovechamiento de residuos sólidos- caso especial, “programa Basura Cero”.
Igualmente, culpabilidades de gobernadores y los 30 alcaldes, embrujados con las Mafias de empresas multinacionales, en cuanto a los “botaderos a cielo abierto”. Donde solo la CAR- Córdoba, responsable de “licencias ambientales”, ha permanecido a su lado, olvidarse del fenómeno socioambiental. Casos concretos: “Basurero Loma Grande”, mal nombrado “relleno sanitario”. Hoy en disputas políticas económicas, entre dos empresas internacionales. “Urbaser” que no lo quiere aflojar con dividendos en ganancias en millares de millones año, solamente por un pésimo y carísimo “aseo urbano”.
No obstante, percibirse “botaderos basurales a cielo abierto” en cualquiera de los 207 barrios o las nueve comunas de Montería. Corrientes de aguas residuales en estado descompuesto, causando epidemias a tutiplén, sin atención sanitaria alguna. Un alcantarillado colapsado, con algunos “remiendos” por diversos sectores capitalinos a través de la francesa compañía “Veolia”.
En este orden, hasta ignorado por la nueva administración de Kerguelén García, en el mismo PND, se involucra el proyecto: “Implementación del Programa de Gestión Comunitaria de Sistemas de Acueducto y Saneamiento Básico”. Trata de la “optimización tecnológica y sostenible de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales para la descontaminación de fuentes de agua en cuencas estratégicas. Implementación de Proyectos de Vivienda Diferencial, Agua y Saneamiento Básico para grupos étnicos”.
Este último lineamiento, le compete tanto al gobernador y los alcaldes de áreas afros y el Resguardo Zenú. Toda la serie de proyectos impactantes incrustados en el PND, inherentes para el Departamento de Córdoba, son los grandes resultados de propuestas presentadas y reseñadas por los 441 cordobeses participantes en el Diálogo Vinculante cumplido en octubre de 2022 en el Coliseo de Ferias. Entre tales asistentes, se cuenta el Director Revista MILENIO, presidente de la Mesa Ambiental Departamental, propuesta a relatarse con mayor claridad en otros informes; referente con el “Dragado del Río Sinú”, en el eje “Justicia Ambiental”.
(Próximas crónicas: esperen seguimientos de proyectos de impactos para el Departamento de Córdoba.
Comments