RÍO SINÚ: ¿SE MANTIENE O DESFALLECE?
- mileniolarevista
- 14 mar 2024
- 3 Min. de lectura
Foto: Publicamos este mapa aparecido en el entonces periódico El Esfuerzo de Cereté, dando margen en clarificar líneas de rutas, tanto Río Sinú y Caño Bugre, debido a serie de confusiones en la sociedad, hasta ignorar las verdades.
Crónica: Hugo Miguel Buelvas Posada: Periodista Ambiental Diplomado.
Este 14 de marzo, “día internacional de acción de los ríos”, conlleva al periodismo ambiental situarse sobre diversidades de criterios, en donde las sociedades humanas presentes conviven azoradas por los efectos del Cambio Climático; pero dicho de modo concreto, también en virtud de la irresponsabilidad del hombre moderno, ya enclavados el aparato fenomenal del “posmodernismo”.
Centrar análisis sobre la cultura precolombina del Río Sinú, ejemplo (siglo I al 21), atravesando la Edad de Piedra, recorrer todo el modernismo entre finales del siglo 15 al presente, siendo ahora, la actualidad pisando la Edad Posmoderna. De lógicas, merecemos mucha atención de la humanidad, con fines de salvar o cuidar el recurso hídrico.
El estado degradable en la ausencia o escasez del agua a nivel planetario, precisamente este marzo 2024, afecta a más de 4 mil millones de humanos. Dado que la presente fecha, nos encamina dar un tanto de examen consistente en la Hidroeléctrica del Sinú. Ese que décadas antes fuese uno de los tres ríos trascendentes de Colombia.
Las últimas cuatro décadas del “posmodernismo” edad predominada a partir de los años 50 del siglo pasado 20. Cuando el habitante cordobés, un poco más allá de dos generaciones, es ser viviente de la “posmodernidad”. De hecho entonces, desconoce cualquier vivencia moderna. Suponiendo también, la hoy población humana cordobesa, tanto en gestación y la presente menor de un año, tampoco vivirá del “posmodernismo”, dado a finalizar ya. Corresponde así, concretarse series de estudios sociológicos.
Hoy, palpando realidades medioambientales relativas con el estado del Río Sinú, basado en su caudal o hidráulica; genera mucho temor, debido a quedarle poca vida hídrica. Algunos aspectos de enlodar con el ya ido “posmodernismo”, que, el “modernismo” y las primeras obras “posmodernas”, ejemplo, Puente “Gustavo Rojas Pinilla”, “Acueducto y Alcantarillado Sanitario” de Montería; por decir algo, quedan en el pasado de la historia, dado auges de “arquitectura e ingeniería”.
Pese a finalizar hoy el “posmodernismo”, sin embargo, pareciera que su definición exacta es aun difusa y en proceso de definirse a cabalidad.
La masa humana, sea universal, americana, colombiana o departamental cordoebsa, ya, en próximos días, meses o años, comienza a vivir el “ultramodernismo”. En ese orden bíblico, es de ubicar la caótica situación socioambiental del Río Sinú. Extenso recurso hídrico que, hasta el siglo 16. Inclusive, nuestro territorio hallase habitado por grandes multitudes de culturas, tras venido de la construcción del primer drenaje mayor de 500 mil hectáreas de todos los ríos; “Río Sinú”, sería el principal patrimonio natural en desaparecer dentro de la “Edad Ultramoderna”.
Todavía, año 1.501, en que, Juan De la Cosa, es el primer español en conocer las aguas del Sinú, bautizando “Bugre” a los Zenúes asentados sobre el brazo irrigado en Cereté, el caudal sobrepasaba de los 1.955m3/s. Hasta donde la naturaleza y la mano depredadora humana, han incidido en la baja estrepitosa del caudal, en 1967 ubicarse en 1.050m3/s. De ahí al 2024, registrando entre 400 y 370 m3/s.
¿Qué nos dice tan exagerado cambio? Cosas terribles por sobrevenir en el “ultramodernismo”. Si en solo 57 años disminuye tal capacidad hidraúlica. Que se espera en faltantes 76 años para el 2100. Horroroso, este marzo, registra en profundidad solo 2 a 6 metros, fatal, una velocidad marcada 0,8 a un metro.
Importante cotejar los tiempos venideros con la “ultramodernidad”, imaginar la calidad de profesores o docentes, para todos los niveles de cómo afrontar los espacios en sus enseñanzas. Percibir las formas de aprendizajes. Vemos así por encima, aplicarse otros sistemas académicos de niveles universitarios. Dejamos el análisis, para reflexiones de lectores.
Comments