top of page

SINÚ –CÓRDOBA: DOS DEPARTAMENTOS EN UNO


Foto: El presente  mapa relaciona los  distritos, hoy 167 años después, categorizados en municipios, cobijando los Departamento del Sinú y Córdoba. De hecho, entre uno y otro territorio, evocan connotaciones sociológicas diversas, dadas las dos sociedades vividas en diversos estilos de sistemas o modelos estatales. 

 

La gráfica trazada distinguida de fondo azul, identifica la Cuenca Hidrográfica del Río Sinú, identificando el territorio indígena ZENÚ, no incluía los municipios de San Bernardo del Viento y Valencia. Tampoco aparecía San Carlos que, juntos a: Montería, Cereté, Ciénaga de Oro, Chimá, Momil, Purísima, Lorica y San Pelayo, eran de la respectiva “Hoya Hidrográfica Zenú”.  Arriba, territoriedad de Sucre, se ubicaba el Distrito San Antonio de Palmito.  

 

Siendo de gran importancia, sobre todo, en el siglo presente 21, por medio del Periodismo de Historias, publicar ciertos argumentos  que lleguen a interesar a las  masas humanas actuales.    

 

HISTORIA DE LOS PUEBLOS: LA RECOMPOSICIÓN DEL PASADO 

 

Crónica  1ª: Hugo Miguel Buelvas Posada: Director MILENIO 2024 

 

Hoy, mes de abril 2024, ideando algo referente con el Departamento del Sinú (1857- 1862), se nos ocurre agigantar más el pensamiento acotejado en 167 años, vividos en diferentes mundos humanos. Poniéndonos a diseñar especie de  mapa asociado con los entonces 11 distritos locales, siendo ellos: (Montería, Cereté, San Pelayo, Lorica, Purísima, Momil, Chimá, Ciénaga de Oro y San Carlos),  ahora, categorizados en municipios. El undécimo Distrito, pertenecía al hoy municipio Santiago de Palmito.  

 

Sinú fue uno de los primigenios departamentos del antiguo Estado  Soberano de Bolívar (Colombia). Siendo creado  por medio de la Ley 13 de noviembre de 1857 y transformado en provincia el  26de diciembre  de  1862.  Tuvo por cabecera  a  la ciudad de Lorica. 

 

Principalmente amerita saber situaciones vividas en la época del Bolívar Grande (1880- 1886), relacionando el Ordenamiento Territorial y conflictos jurisdiccionales, dignos de realizar cualquier tipo de análisis a los momentos de nuestra época. Siendo de trascendental importancia, el Río Sinú, tan asombrado por sus poetas desde varias perspectivas. Un río, de historias y culturas aparecido en poemas. Por arrastrar infinidades tipos de culturas. 

 

Referenciar un algo de aquel Departamento del Sinú, tras repasar el voluminoso libro “Historias del Bolívar Grande”, invita, no solo publicar crónicas periodisticas, también volcarnos a otros espacios sociales (colegios y universidades), con fines de armar conversatorios pedagógicos. De cómo han transcurrido 167 años, permaneciendo “atados y alienados”, ante cualquier Desarrollo Humano, en un sistema cruel (Departamento de Córdoba). 

 

Episodios por los cuales, clarifican sucesos inherentes a “desfases” administrativos sobre cómo ha sido manejado el territorio departamental cordobés. Parece, su geografía humana sin aplicarse, en virtud delineada eventual relación entre los grupos humanos con el espacio físico en que han vivido. Tampoco siendo claras: la geografía económica, la geografía política, la geografía urbana, la geografía rural y la geografía poblacional. Importante en otros espacios, precisar detalladamente.  

 

Son 167 años de diversas historias, conviviendo entre distintos estados y sistemas o modelos partidistas, en donde las conflictividades por la “Tierra”, han sido mucho más que, el vivir. Entender que, todos los gobernantes (departamento y municipios de Córdoba), han conocido y ensayado los planes de Talento Humano, pero, sin preocuparse aún.  

 

Diversidad de criterios se han vivido en tales 167 años, no obstante, a mediados del siglo 19, veíamos la situación económica de la otra Cartagena y de algunas ciudades de origen colonial en  oscuras dificultades, tras conservar la condición de centros de los poderes regionales, al  contar con elites  más consolidadas, sin embargo, eran el epicentro de las instituciones públicas, teniendo grupos de políticos intelectuales (muy distintos a los presentes) formados en sus universidades. 

 

Fueron tales poderes elitistas los más conmovidos por el estallido de la Explosión Social” de 1854 (tres años antes del Departamento del Sinú) y por ende, las más diligentes en la búsqueda de un pacto que solventara la situación reinante de la  época.  

 

Poquito después de mitad del  siglo 19, nuestro pais Colombia empieza a sufrir el complejo de Sociedad Dividida. Cuyo propósito giraba en torno de superar la dispersión del entonces territorio nacional (año 1853 aún existían 36 provincias, Chinú y Lorica,  entre ellas) mediante la recomposición de grandes jurisdicciones territoriales que habían controlado,  real o normalmente, dichas elites, entonces, recomponer sus dominios seccionales.  

 

Sentido para evitar que el fraccionamiento  del país continuara creando especie de ajedrez político difícil de controlar. Fue cuando, el senador liberal,  Antonio del Real, por la Provincia de Cartagena, durante las sesiones de 1857 fue uno de los adalides de dividir al pais en ocho Estados. 

 

Dado, por esta vía, el sistema federal cambiara aquel panorama de correlaciones de fuerzas hasta cierto punto favorables a las elites de poblaciones emergentes, pese venir demandando desprenderse de la sujeción a las ciudades  “históricas”,    convirtiendo a  sus poblaciones  en cabeceras de nuevas provincias.  Implicando obligar a las elites emergentes a entrar en un nuevo consenso con sus rivales en la  región y poder centrar sus disputas a la búsqueda de mecanismos más consensuales que de enfrentamientos abiertos con las capitales  de los Estados. 

 

La misma historia sociopolítica de la geografía humana, claramente nos dice, el idear de pléyade de periodistas (Mateo Gómez, Cereté, Sahagún, solo tres sitios del Sinú),  conjuntamente aliados a colegas de Sincelejo y Magangué, comenzaron a gestar el Departamento Entre Ríos.  

 

Movimiento  Separatista surgido  43 años después que en 1857 el Poder Ejecutivo del Estado Soberano de Bolívar, era partidario de suprimir los cabildos municipales y aumentar las atribuciones ejecutivas de los prefectos departamentales. Año en que, los liberales  creían ser con “…la ecosistencia  de estas corporaciones podría arraigarse sólidamente el sistema federal”.  

 

Incluidos 40 años más tarde que, (conservadores y liberales), de Ciénaga de Oro, Montería y Sahagún, procuraran meterse en serio deslindarse del Gran Bolívar. “Burgos” inclinados al Departamento del Sinú y, “De la Espriella” con la bancada parlamentaria de Antioquia, Departamento de Córdoba. 

 

Alguien de los lectores MILENIO, en el hoy “Córdoba”, atreverse en público, hacer precisiones sociológicas en  torno de cómo les parecen los dos distintos modelos de sociedades (Estado Soberano de Bolívar, acotejadas a los Departamentos Sinú y Córdoba). Espere nuevos trabajos periodísticos temáticos. (Dominio territorial del Partido de Tolú, en el ahora Departamento de Córdoba- Periodo 1.544- 1.610) 


Cabiendo algunos interrogantes, como: ¿Al paso de 72 años, qué políticas en  desarrollos socioeconómicos y humano?  ¿Ha habido derechos de nombrar y elegir gobernadores, congresistas, diputados, alcaldes y concejales?  

 

 

 
 
 

Commentaires


bottom of page