SUELOS QUE GARANTICEN REFORMA AGRARIA EN CÓRDOBA
- mileniolarevista
- 29 nov 2023
- 3 Min. de lectura

Foto: La Auyama, es un excelente producto alimentario fundamental en las variedades de cultivos del Departamento de Córdoba. De gran significación tanto para la salud humana y la comercialización. Tomada como ejemplo para el programa de “Reforma Agraria Integral” a llevarse a cabo por el Gobierno Nacional prontamente.
El propósito del Gobierno Nacional –Petro, de iniciar por 14 municipios cordobeses las proyecciones de la “Reforma Agraria Integral”, siendo los territorios siguientes: Cereté, San Carlos, Ciénaga de Oro, Sahagún, Chinú, Chimá, Momil, San Andrés de Sotavento, Tuchín, Momil, Purísima, Lorica, San Antero, Cotorra y San Pelayo; la tarea arranca por los estudios de suelos a través de funcionarios del Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC- especializados en asuntos de Agrología, en virtud del Plan Nacional de Desarrollo, según determinaciones del Ministerio de Agricultura.
Con los estudios se procura garantizar información esencial al sector campesino concerniente a mejorar el rendimiento de las tierras. Bien sabido, el Departamento de Córdoba posee 2’506.822 hectáreas, de las cuales, estudios e investigaciones especializadas con anterioridad señalan que, el 86% de los suelos son aptos para la agricultura.
MILENIO de acuerdo investigaciones le apunta alrededor de 130 mil hectáreas útiles y apropiadas sujetas a Reforma Agraria en los 14 municipios, con una excepción del municipio de Chimá, por sus 17 mil hectáreas cenagosas, utiliza 230 en cultivos de arroz, con un resto precario en agricultura variada. Siendo prudente la espera de los 30 reconocedores de suelos sujetos al programa de Reforma Agraria, en que suelen destacarse las partes física, química y biológica, acreditadas para el sector campesino en relación a planificar el ordenamiento territorial rural de los 14 municipios.

La Universidad de Córdoba, dado contar con equipos esenciales para tales efectos, será la institución educativa adecuada de acreditar los estudios de suelos respectivos, señala el IGAC. No obstante, los suelos cordobeses presentan las caracteristicas siguientes: relativamente profundos, arenosos o arenosos francos, neutro o ligeramente ácidos, no calizos y en muchas partes pedregosos, en escala 1:100.000. Merced a que el IGAC adelanta estudios sobre la escala: 1: 25.000.
En virtud de los 14 municipios seleccionados por Minagricultura, para proyectos de Reforma Agraria, ocho de los citados: Cereté, San Carlos, Ciénaga de Oro, Momil, Purísima, Lorica y San Pelayo, históricamente hicieron parte del Departamento del Sinú (1857- 1863). Además, perteneciendo a la era prehispánica: los de Chimá, Ciénaga de Oro, Momil y Purísima.
Así como, ejemplo, no toda la territoriedad es sujeta a Reforma Agraria, igualmente sucede con el recurso humano, por cuanto, principalmente habrá una selección del personal campesino, con fines de evitar tipos corruptos. Entenderse así mismo, la operatividad de un censo oficial agrario. No habiendo tampoco intervención de autoridad y políticos diferentes a los destinados por el Gobierno Nacional.

Aunque se tenga algún indicio de la “Agricultura Generativa” de mirarse el pasado, no es necesario retornar a la Prehistoria. Este nuevo enfoque agrícola busca restaurar la calidad y fertilidad de los suelos degradados. Su fórmula aparece en reducir la maquinaria pesada, utilizando abonos verdes, mantener cubiertas vegetales y diversificar los sistemas de cultivo.
Entre los 14 municipios premiados hasta ahora, los programas agrarios estarían sujetados al criterio científico de la Universidad de Córdoba, atinente a las caracterizaciones de los suelos, dependiendo la variedad de cultivos a realizarse.
Sin olvidarse de la aplicación de la “encajonada “Sentencia T- 94 de 1995”, en que se regulan los terrenos adyacentes en la Ciénaga Bajo Sinú, especialmente. Garantizando, casos: Chimá, las 230 hectáreas para el cultivo de arroz secano.
Territorialmente además, tenerse especialidad en los municipios Chimá y San Andrés, dado que la tierra del hoy “Tofeme” pasa del Resguardo Zenú al Ministerio del Ambiente, para ser intervenida. No obstante, incluido Tuchín, de acuerdo a lineamientos indigenista.

Comentarios