TIERRA Y AGUA: MAYOR CONFLICTIVIDAD CORDOBESA
- mileniolarevista
- 7 dic 2023
- 5 Min. de lectura

Foto: Una secuencia gráfica de la “Psicología evolutiva”, exhibiendo la Tierra, el Agua, las Manos y la llave, tras abundante recurso hídrico, es como, vive hoy la sociedad humana departamental de Córdoba. Pulsar por obtener la mínima gota de agua dulce.
Un departamento con sus fuentes naturales de cuencas hidrográficas tan ricas en recursos hídricos, pero con tan solo el 2,5% de agua dulce. ¿Qué hace el programa Ingeniería Ambiental de la Universidad de Córdoba por estudiar tal caso?
Cronista: Hugo Miguel Buelvas Posada ( Periodista Ambiental)
El “Periodismo Ambiental Milenio”, arriba este mes de diciembre 2023, a un trabajo investigativo iniciado alrededor de 20 años, es decir dos décadas, relacionado con la mayor conflictividad social: fenómenos “TIERRA y AGUA”. Encontrando una de las “brechas salvajes” de toda una historia de siglos, en donde, de acuerdo nuestro análisis sociológico, por sendas de ciclos, pareciera no hallarse soluciones prontas o a largo plazos.
La problemática en sí, no es solo la ruralidad departamental de Córdoba. Es, sin dudas, lo urbano de las 30 cabeceras municipales, incluida la ciudad capital de Montería, lugar donde se cree “todo está o anda bien”. Para colmos, se reporta al 30 de noviembre último, tener el territorio departamental Millón 900 mil habitantes. Presentando series de incertidumbres de variados tipos, en que, los elegidos nuevos funcionarios públicos, encontrarse tan lejos de las realidades sufridas por la sociedad humana.
“Tierra y Agua”, únicos dos temas de gran avidez que conforman características socioambientales, culturales, económicas y políticas, por donde conviven los habitantes cordobeses.

Está bien a nivel mundo humano, la historia de los “Pozos de Agua” nos traslada hasta el Neolítico, una etapa de la humanidad en la cual era indispensable la explotación de recursos naturales, caso del agua, para el desarrollo de las actividades económicas, como también para uso personal. Pero, percibiendo la sociedad tanto urbana y rural del Departamento de Córdoba, es bastante sorprendente el hallazgo de situaciones parecidas en este siglo 21; al centrarnos concretamente en el tema agua.Aunque, lo fenomenal de la Tierra, sea una situación sumamente escabrosa tocando fondo de 123 años cumplido la “Problemática Agraria”. Pudiéndose resolver más rápido, dada la proyección de “Reforma Agraria” del Gobierno Nacional.
Un territorio con dos cuencas hidrográficas: Sinú y San Jorge, poseyendo destacados recursos hídricos mediante ríos, caños y ciénagas entre los más sobresalientes, basados en la superficie tierra, la atmósfera y el océano o mar Caribe, con el 2,5% de agua dulce irrigada por sus puntos cardinales. Aparezca registrada con aguda escasez del producto agua tratada, tanto sus 30 cabeceras o urbanas. Montería su capital, habiendo sectores todavía servidos por “pozos artesianos” y un ridiculísimo sistema de alcantarillado. Darse lujos de tener empresa “Veolia” de capital francés, pero impotente atender todas las necesidades básicas insatisfechas.

Sesenta y nueve años cumplidos: Acueducto y Alcantarillado de Montería, ya urgen de grandes renovaciones. No “remiendos” como suele realizarse actualmente con la matriz de la margen izquierda. Sector, donde todavía inumerables grupos familiares se “bañan con tutumitas y sin alcantarillas”.Situación que, marca con las demás 29 cabeceras, el 14,32% de coberturas en “Pozos de agua”. Aún contarse con empresas: “Unidad Aguas de Córdoba- UAC”, que, el gobernador saliente y el senador Amín Saleme, se enorgullecen nombrando nuevo director. Al lado de “Acualia” y otros entes locales. Pero sosteniendo un sistema con fatalidades enormes.
Ahora yéndonos a la ruralidad departamental, 330 corregimientos, 160 sitios entre veredas y caseríos, en el presente siglo, las cosas en sentido de agua han empeorado. Completarse con las urbes solo en pozos de agua, el 46,96%. Pueblos cercanos a Montería, sacando agua mediante esos sistemas, como la toma de aguas de lluvias. Los pozos son excavaciones subterráneasverticales y cilíndricas sirviendo para el acarreo de agua de uso familiar, industrial y comercial. Donde hasta emplearse bombas sumergidas de manera más sencilla.

Municipios tales: Los Córdobas, Canalete, Chimá, San Pelayo y Puerto Escondido, son parte de los 19 del país, donde la escasez de agua servida por acueducto es casi total. Mismas localidades, además de Pueblo Nuevo, San Andrés de Sotavento, Tuchín, Buenavista, Tierralta, Valencia, San José de Uré, Puerto Libertador, Cereté y Montelíbano, abundan los rimeros de tubos PVC regados sobre los patios y los matorrales, interconectados con tanques elevados para la extracción de agua de lluvias.
Problemática asociada con la carencia de sistemas de acueductos rurales del 74,86% rural. Más el 96,30% de alcantarillado. Los periodos gobernados por: Alejandro Lyons Muskus, Edwin Besaile Fallad, Sandra Devia Ruiz y Orlando Benítez Mora, en estos menesteres de agua (acueducto y saneamiento básico), además del Plan Unidad Aguas Córdoba, Acualia, empresas locales y Veolia, por supuesto, fueron RUINES.
En Chimá, con un servicio de acueducto solo en cabecera (escasas seis horas mes), alcantarillado inferior al ,03%, funcionarios de Acualia, con la benevolencia del actual alcalde “Goyo Banda”, tienen descaros de llegar a revisar las alcantarillas. “Mandan Cáscaras” dice el “Toyo” acostado sobre las bancas públicas.

Comparando los pozos más antiguos: Siria y Chipre a nivel mundo. En el territorio departamental de Córdoba, decirse, abarcan el 82,45% del total. Un docente clientelista de Pueblo Nuevo, pocos meses atrás gritaba: “aquí el agua corre por todas las casas”. Qué tal que fuese derechista.
Referenciando el tema “Pozos de agua”, la docencia departamental ni siquiera protesta. Un maestro de escuela, así como llega por las mañanas se regresas al mediodía, bebiendo agua de pozos. Siendo incapaz de reunirse con sus estudiantes y trabajar el problema ecológico y medioambiental.
La comunidad de “Santero” municipio de Chimá, fastidiada está de tanto denunciar el “robo millonario” en la falsa construcción de un sistema de pozo artesiano, solo dejando tirada la tubería, alrededor de 10 años en el rancho de Jorge Posada Villalobos. Al parecer, dejando abandonado el plano o croquis de un tanque elevado. Caso de corrupción por un cacique liberal chimalero.
Comunidades “Montón”, “Esmeralda” y “Retiro Los Páez”, al otro lado de la antigua ruta principal Río Sinú, de Mateo Gómez, convive con agua de pozos artesianos o del brazo que bifurca Bocas La Ceiba – Caño Lara. Esa gente, sobre el 67% en las elecciones salen a votar hasta sin probar un café tinto. Pero, sin recibir un alivio comestible. Mientras que, en las Babillas, caserío cercano con Aguas Negras, sus habitantes no olvidan la toma de agua de pozos.
Urango, sitio rural de Canalete, los habitantes, sin vías terciarias para sacar los productos agrícolas, usando agua sacadas de las charcas. Calle Larga, lugar de Buenavista (San Jorge), algo similar. Beber pura agua de pozos. Entonces, Córdoba, departamento en que, la historia de los Pozos Artesianos sigue viva.
Pudiendo describir aún, en difinitiva, la historia de los pozos de agua es apasionante, puesto no solo intenta darnos una respuesta lógica a tantos interrogantes de por qué se escavaba para extraer agua, sino que conforma una narración de nuestro pasado muy interesante. ¿Y ustedes, han visitado alguno de los pozos más antiguos?
Si visitas a Planeta Rica, no faltes por llegarte al pozo “El Pital”. En cambio, en Chinú, también acudir al pozo de “Molina”. Pero entrar a Chimá, jamás olvides “el Arroyito”, lugar este donde se enamoraron 115 parejas del pueblo de santos.
Comentários