Foto: Acto solemne de la Conferencia “Educación Superior” del nivel sudamericano, realizada en la ciudad de Brasilia, capital de Brasil. Asistencia y participación de representantes delegados del área, entre ellos, JAIRO MIGUEL TORRES OVIEDO, rector de Universidad de Córdoba (Colombia) y presidente del “SUE”.
JAIRO MIGUEL TORRES OVIEDO: Rector de Universidad de Córdoba y representante del “SUE” (Sistema Universitario Estatal Colombiano), en sus 60 horas en Ciudad de Brasilia capital de la república de Brasil; tuvo asiento primordial en ofrecer conocimientos jerarquizados a cerca del modelo educacional en América Latina, que, pese algunas políticas gubernamentales implementadas, no han sido lo suficiente de mostrar cambios en los últimos 11 años consecutivos.
Torres Oviedo, precisa de sendos tipos de conferencias regionales de Educación Superior, bajo convocatorias del Instituto Internacional de la Unesco entidad (para la Educación avanzada de Latinoamérica), invitaciones a líderes, actores y organizaciones del sector, llevándose a cabo década por década.
No obstante esa valoración académica del sistema educación latinoamericano, el rector de Universidad de Córdoba en Colombia, fija criterios en el sentido: “La Unesco reitera que la educación es un derecho fundamental para garantizar el acceso a todos los demás derechos, siendo el soporte y la fuerza para construir sociedades más justas, incluyentes y democráticas. Ampliar el acceso a la educación superior permitirá reducir las desigualdades en la región de América Latina y el Caribe”.
Además expresó Torres Oviedo, conocedor de la actual situación educativa que, La Cres+5 (Conferencia Regional de Educación Superior) insiste a los gobiernos de la región, seguir ampliando el acceso a la educación superior, asegurando la calidad y pertinencia; promover la integración regional a que supere el plano económico y comercial, centrando mayores esfuerzos en la investigación, innovación y movilidades académicas. Por consiguiente, la declaración final de la Cres+5, es un llamado a los gobiernos de América Latina y el Caribe a continuar profundizando los esfuerzos que garanticen una cobertura universal de la educación superior como derecho humano fundamental.
A tal carácter educativo en América del Sur y el Caribe, dentro de los desafíos apremiantes, aparece las “disparidades entre las áreas urbanas y rurales, entre tanto, la escasez de recursos en la mayorías de comunidades, siendo factores decisivos en contribuir a la afectación de la brecha educativa en contra de la población estudiantil”.´´
BILINGUISMO PARA LA PAZ
La Universidad de Córdoba sigue ratificando su compromiso de volcarse al territorio, por eso ha tomado la decisión de ampliar el número de beneficiarios de una de las apuestas de proyección social más importante de la Institución como lo es programa Bilingüismo para la Paz.
Este semestre, el programa que busca mejorar las competencias en una segunda lengua en los estudiantes de escasos recursos, llegará a la Institución Educativa Isabel La Católica donde se beneficiará a 100 estudiantes.
El anuncio se hizo en una reunión con los rectores de las instituciones educativas donde se ha venido llevando a cabo el programa que se inició en el año 2017, con dos instituciones educativas. Eliécer Rada Serpa, rector de la Institución Educativa Isabel La Católica, agradeció a la Universidad de Córdoba por tener en cuenta esta institución y además indicó que se comienza con 100 estudiantes, pero la idea es que se pueda ampliar a un número mayor de niños y adolescentes.
La mayoría de los estudiantes beneficiarios proceden de los barrios Colón, 6 de marzo, la Pradera, Canta Claro y Granada entre otros. Mientras que, la profesora Liliana Valle, coordinadora de Bilingüismo para la Paz, manifestó que desde empezó el programa hasta la fecha se han beneficiado cerca de 1500 estudiantes de sectores vulnerables de la ciudad.
El rector de la Institución Educativa Aguas Negras, Óscar Urueta, dijo que el balance del programa en la institución es altamente positivo, que en cuatro años que lleva desarrollándose en esa comunidad académica, es notoria la mejoría de las competencias en el inglés, lo que se evidencia en los resultados de la prueba saber. Cerca de 12 mil campesinos en Córdoba ahora son productores de alimento alternativo para peces, gracias a Unicórdoba, desde el proyecto de seguridad alimentaria.
CAMPESNOS ASOCIADOS
Cerca de 12 mil campesinos asociados en 325 unidades productoras agropecuarias (UPA), en 13 municipios de Córdoba, se convirtieron en innovadores, líderes y protagonistas en sus territorios, desde la fabricación de alimento alternativo para peces, con la utilización de materia prima de la región como maíz, yuca, plátano, soya, mata ratón, guácimo y otras especies.
Esta transferencia de tecnología la lidera y la ha fortalecido la Universidad de Córdoba a través del proyecto de Seguridad Alimentaria que opera con recursos del Sistema General de Regalías (SGR), con apoyo de la Gobernación de Córdoba, en los municipios: Tuchín, Valencia, Tierralta, Chinú, Montelíbano, Moñitos, Cotorra, Lorica, Cereté, Canalete, Planeta Rica y Chimá.
Enith Fernández, productora de la vereda Tuis Tuis, en zona rural de Tierralta, celebró la intervención de la Universidad de Córdoba en el territorio, para ayudarles a encontrar una solución a los altos costos de producción de peces, cuya inversión con alimento o concentrado comercial dejaba muy poca rentabilidad.
“Con este alimento mejoró nuestra economía, especialmente en las mujeres cabeza de hogar. En mi caso, creí que, si ese alimento servía para cachama, también debía servir para pollos y cerdos, lo he probado y los resultados han sido magníficos”, sostuvo Enith durante la jornada de socialización de experiencias, que se desarrolló en la sede de la Asociación de Pescadores y Pequeños Productores de Garavito, vereda perteneciente al corregimiento Palo de Agua, Lorica.
El ensayo de Enith con pollos y cerdos fue validado por el docente, investigador y extensionista Unicordobés, profesor Robinson Rosado Cárcamo, quien ha liderado el equipo de profesionales de esta alma mater que ha trabajado en terreno para enseñarles a los campesinos el paso a paso de la fabricación del alimento de levante y engorde en sus granjas, con insumos que tienen en sus patios y en las cercas vivas y con maquinaria que también les aportó el proyecto.
“Ya lo hemos probado en pollo, cerdo y peces; y los resultados son extraordinarios. Los beneficios están a la vista, los campesinos están produciendo a un costo más bajo, con proteína de buena calidad y eso los ayuda a incrementar sus ganancias. Ahora les toca fortalecer la materia prima en sus parcelas, sembrar bancos de proteínas, para que exista un movimiento continuo en la producción”, sostiene el profesor Rosado Cárcamo, adscrito al programa de Acuicultura, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (MVZ).
El codirector del proyecto de Seguridad Alimentaria, profesor extensionista Moris Bustamante Yánez, dijo que esta intervención responde a los principios de la ley 1178 de 2017 (de innovación agropecuaria), que creó un sistema que aparta un poco el viejo concepto de la asistencia técnica, “como lo llaman algunos autores: la economía parasitaria”. A su turno el decano de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Nicolás Martínez Humánez, recalcó que este tipo de avances se enmarcan en el inicio de un nuevo desarrollo, desde los objetivos de una autonomía y gobernanza alimentaria para un mayor nivel de vida.
Esta transferencia de conocimiento con campesinos que aprendieron a producir alimento para peces, pollos y cerdos, certifica una de las funciones de la universidad, desde la propuesta del rector, Jairo Torres Oviedo, en el sentido de desplegar el conocimiento al servicio de la sociedad, de tal manera que aporte en la solución de los problemas en los territorios.
OPTIMIZAR LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS
El Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), de Chile, otorgó a la Universidad de Córdoba, la Universidad de Nariño y la Universidad Católica del Norte, de ese país, por su trabajo colaborativo, una patente de inventiva de un sistema y método para optimizar la producción de huevos de copépodos, presas vivas de importancia para el cultivo de larvas de peces marinos.
La docente e investigadora unicordobesa, Martha Janeth Prieto Guevara, coinventora en esta investigación, y adscrita al programa de Acuicultura, de la Universidad de Córdoba, explica que los copépodos son presas vivas naturales en el desarrollo y crecimiento de los peces y hacen parte de los alimentos vivos producidos en acuicultura para la cría de peces, ejercicio en el que, una de las fases importantes es la producción de larvas o Larvicultura.
Foto: Martha Prieto Guevara y Jairo Torres Oviedo, rector
“En esa fase existe una limitante o cuello de botella que es la primera alimentación, y para suplirla, se producen alimentos vivos de tamaño microscópico conformados por organismos del fitoplancton y zooplancton, el primer grupo abarca a las microalgas y el segundo a rotíferos, cladóceros y copépodos, entre otros organismos del plancton”, explica la docente Prieto Guevara.
La investigadora agrega que “entre la amplia diversidad de organismos, los copépodos son de interés específico, en este caso, para larvas de peces marinos con un restringido tamaño de boca al inicio de la alimentación exógena. Este alimento vivo como presa posee tamaño en micras, ideal para la reducida apertura bucal al inicio de la alimentación exógena en larvas de peces marinos. Los copépodos, en sus fases de desarrollo y en su primer estadio denominado nauplio posee todos los nutrientes requeridos por las larvas, en especial proteínas, aminoácidos, lípidos, ácidos grasos; adicionalmente poseen otras características, entre ellas el movimiento que atrae y estimula a las larvas; además ayudan en el desarrollo del sistema digestivo de estas”.
La patente tiene como nombre: ‘Sistema y Procedimiento Para la Optimización de la Producción de Huevos de Copépodos’, y la investigación se desarrolló durante la tesis doctoral del profesor Gustavo Adolfo Torres Valencia, docente de la Universidad de Nariño, egresado del programa de Acuicultura de Unicórdoba, coinventor, en colaboración con el docente y científico Germán Merino Araneda, de la Universidad Católica del Norte de Chile y con la Dra. Prieto Guevara, de Unicórdoba.
De acuerdo con la profesora Prieto Guevara, el profesor Torres Valencia en su investigación utilizó las instalaciones del Laboratorio de Alimento Vivo del Instituto de Investigaciones Piscícolas de la Universidad de Córdoba (CINPIC), a partir de un trabajo de campo y laboratorio que buscó potencializar una de las cepas colombianas de copépodos, aislada en la bahía de Cispatá, San Antero.
“Si podemos producir el alimento vivo idóneo para las larvas de peces marinos entonces se superará una de las limitantes actuales de la producción de semillas para su cultivo. Podremos contribuir al desarrollo de la larvicultura de especies marinas como róbalos, pargos, entre otras especies de interés comercial, las cuales en su mayoría son producto de la pesca y no de cultivo”, agrega la profesora unicordobesa Martha Prieto Guevara.
El rector de la Universidad de Córdoba, Jairo Torres Oviedo, resaltó el liderazgo y esfuerzo científico de la profesora Marta Prieto Guevara y su equipo de trabajo. “Esto ha sido validado por las instancias competentes y se convierte en una patente puntual que contribuye a mejorar las condiciones de vida de nuestras comunidades pesqueras y campesinas”, sostuvo el rector de Unicórdoba, Jairo Torres Oviedo.
Comments