UNIVERSIDAD: UNIVERSO DE “TODAS LAS COSAS”.
- mileniolarevista
- 7 abr 2024
- 4 Min. de lectura
Foto: Pareciera lados opuestos. No, son retratos de diversos mundos involucrados en distintas edades bibliográficas, aparecidas en órdenes intercontinentales. Entre, una y otra imagen, hoy, se contabilizan 1.165 años existentes.
Fotografía blanco y negro: un edificio laberinto de callejones interconectados con fuentes y patios. Mantenido casi igual desde el siglo 13. Trata de la medina de Fez, en Marruecos. Lugar donde nació la primera universidad del planeta Tierra y que tuvo que ver una mujer en su construcción. Imágenes que recogen aspectos de la gigantesca biblioteca, sosteniendo el peso de más de cuatro mil libros, cuyos textos describen las historias de mil 165 años.
Parte derecha, imágenes a color: otro trozo arquitectónico, pero construido sobre las últimas décadas, pertenecientes a la Universidad Pública de Córdoba. Funcionando en este territorio alrededor de 1.015 años después, y dentro de la Edad Moderna aún. Preguntar, ¿cuántos pensamientos en distintas lenguas, aparecen impresos en esa cantidad de mundos literarios? Qué, el presente ensayo periodístico, constituya meritorios reconocimientos a ambas universidades.
Autor: Hugo Miguel Buelvas Posada: Director MILENIO 2024
Escudriñas cosas, conocer y vivir mundos diversos, acompañados de lecturas, charlas interpersonales, son factores propicios en la vida humana. De hecho, aportan saberes concibiendo pensamientos que permiten abarcar enorme extensión de espacio consistente en toda la materia y la energía existente. En esencia, la agrupación de todo lo existente, es “Universo”, sin mencionar algo más. Creemos entonces: “es el hombre en el espacio”. Que tampoco es, el “astronauta” o el viajero.
Introducción que amerita, compaginar muy analítica y razonadamente, ¿qué es universidad? Pudiendo catalogarse “universo”, factible serlo. Bastante lejos de palabreríos típicos poblanos del planeta; modismos usados hoy en día, además de “conjunto de todas las cosas”, acogemos la tesis de Cicerón: “reunido en un todo”. Claro, tampoco podría cambiarse “Universidad por Toda la enseñanza”, en un caso hipotético; razón que, ningún humano, logra saberlo todo. “Sé que nada se”: lo clarifica. El mismo Sócrates, aseguraba: “todo hombre es científico”.
Nuestro ensayo, concita relacionar el periodismo libre al cumpleaños 60 de la Universidad de Córdoba. Modestamente, paralela a la creación del departamento, pese agradecer cualquier hazaña de Elías Bechara; comparar estatus dentro de la misma población territorial, “Sinú- Córdoba”, no corresponde a la terminología: “reunido en un todo”. Culpabilidades de linajes o castas dogmáticas locales: “solo aprender y educarse ellos o ellas”. Sin mirar consecuencias futuras de otras sociedades humanas. Las actuales: conviviendo en situaciones infrahumanas. Lamentable, no obstante, la única universidad pública, registrar este 2024, un minúsculo 23% de su estudiantado.
Tal amalgama de Castas o Linajes, descendientes de reinados europeos, enquistados aún en la misma población generativa Sinú- Córdoba, su preocupación ha sido “familiar” y, olvidarse de tantas generaciones, durante todo el periodo republicano nacional. Incluso, castas o linajes, “inflexibles” ante cualquier tipo de progreso y desarrollo.
Jairo Miguel Torres Oviedo, rector que, sonríe a flor de labios, hallarse al frente del muro sostenible de la enseñanza. Así mismo, se autoestima, contarse entre los más de 50 mil profesionales formados en el lapso de 60 años. Lo que, su crítica constructiva considera, como “la primera revolución del entorno social”, aportada a través de la universidad en el contexto departamental de Córdoba.
Valedero sí: entrelazar tiempos en edades civilizadoras de 1.105 años, registrados desde la primera universidad del mundo y la nuestra de “Córdoba”. En el espacio terrestre orbital, hoy, completamos 1.165 años, de la Universidad de Al Qarawiyyin (llamada también, “Al-Karaouine o Al-Quaraouiyine), siendo fundada en 859, en la aldea de Fez, hoy la ciudad más antigua de Marruecos. Dicha universidad, de alto reconocimiento por la Unesco y el grueso libro Guinnesss de los Records, también la más antigua del planeta que continua en pleno funcionamiento, creada 200 años antes que Universidad de Bologna, Italia, la primera de Europa, año 1.088.
Decir qué, los 60 años funcionales de Universidad de Córdoba (Montería Colombia), sean desiguales en tiempos y edades bíblicas, comparativos a sus civilizaciones antiguas y precolombinas; son modos de interpretaciones desaparejadas, una de la otra. Allá, bastante lejos, en los marroquíes, prima la cultura árabe, de connotación social aparte al Sinú. Dícese de ambos sistemas de sociologías. Tras la enseñanza privada, Marruecos predomina sobre el 97% del alumnado total, “Pública y Gratuita”.
La desigualdad genérica del “sinuanismo”, es, subyace al imperialismo republicano. Los sistemas o modelos de enseñanzas básicos, primarios y secundarios, dejaron de ser, incluso décadas centurias del siglo 20. La educación departamental de Córdoba, es de los mismos niveles de Colombia y América Latina. Horroroso, como enfrentar una crisis de “Educación Pandémica”. El estudiantado sudamericano, abandonando las escuelas en números alarmantes. Mientras los modelos gobiernistas retirados de “brechas sociales”.
El 23% estudiantado Universidad Pública de Córdoba, encierra la mayoría de reveses sociales. Tal núcleo estudiantil, hoy en día, es “óbice” de variados obstáculos consecuenciales de la sociedad vivida. Por demás, el graduado en “nuestra universidad”, inaugurando sus 60 años de vida académica, desde las trincheras Revista MILENIO, convidamos al buen ciudadano cordobés y monteriano, combinar alianzas competitivas que, enloden al egresado, no ser el mismo “alienado” al “sacamicas” corrupto del aparato burocrático.
Entonces, enrumbarse a campos idóneos, productivos y compenetrados al tan anhelado desarrollo y progreso cordobés, el Caribe, el país, por qué no, traspasar fronteras hacia el extranjero.
Sesenta años, es trascendental, para la misma sociedad regional, que, el educador “unicordobés” se volqué más a las áreas rurales. Todo conlleva objetivos de adoptar otras percepciones de descubrir la real importancia de la población rural.
Lo fundamental es, por consiguiente, realizar discusiones y debates compartidos entre vecinos comunitarios, de quienes, se acotejan los procesos de aprendizajes, enseñanzas y educaciones.
Sesenta años, más que suficientes, guiar hacia otras esferas de cómo enfrentar retos y desafíos. Haciendo desaparecer los ratos malos y crueles acaecidos en otros momentos universitarios. Cualquier tipo de felicitación, sobra. Honremos: la universidad antigua y la contemporánea.
Comments