¡VAMOS A ORGANIZAR!: LA OTRA MONTERÍA-YA
- mileniolarevista
- 5 jul 2023
- 5 Min. de lectura

Foto: Primer encuentro de ediles rurales de Montería, con LUDYS RODRÍGUEZ ANGULO, aspirante a la primera alcaldesa popular (avalada por el Partido Liberal, tras su credencial de Diputada a la Asamblea Departamental), marcó pautas relacionadas con el inicio de un moderno e incluyente Plan de Desarrollo Municipal –PDM – como hoja de ruta que, en gran porcentaje arranque con el tan anhelado progreso visionado hacia el año 2050.

Sin herir cualquier susceptibilidad de algún nativo o residente en la ciudad de Montería, tras lanzar el “Periodismo MILENIO de la Calle”, modalidad antigua, pero no usada en nuestra sociedad; toca o corresponde ser fuertes en lo publicado a partir del momento preciso cuando la masa humana urge por otros moldes muy distintos a los vividos en siete décadas consecutivas.
Injustificable que, los 55 alcaldes (nombrados y elegidos por votos) hasta estos 71 años de ciudad capital; la urbe municipal de Montería, continué andando por los mismos caminos de mitad del siglo 20. Hoy cuando se registran otras realidades de cómo vive el habitante monteriano, en lo urbano, semiurbano, rural y semirurales, específicamente.
MILENIO, único medio periodístico “independiente”, parte del encuentro de ediles (rurales) partidistas liberales, ideas respetadas, atreverse brotar de sus interiores algunos sentimientos, narrando o contando acontecimientos certeros del cómo subsistente en la sociedad. De 23 ediles rurales, entre ambos niveles perimetrales geográficos, plantearon hicieron serias situaciones de la problemática popular, ante la desidia de los administradores locales, departamentales y nacionales. Los encuentros continuarán, tanto con ediles rurales y urbanos, e igual con las Juntas de Acción Comunal del territorio.
Encuentro trazado linealmente por LUDYS RODRÍGUEZ ANGULO, mujer de “armas tomar”, nacida sobre las goteras del Río Sinú, debajo de bahareques en casa de palmas, ubicada en una esquinita del barrio Santafé, parte suroccidental de Montería, que, su labor altruista civilizada de dos periodos concejala, le permitió gestionar recursos nacionales, departamentales y municipales, con fines de pavimentar las calles principales del sector. Uno de sus tantos aciertos. Hoy como diputada a la Asamblea Departamental, autora del proyecto de ordenanza, “por el cual, el edil de Montería, al presentar cualquier acción petitoria a instancias de la gobernación, le sea fallada en diez y no en 15 días”.
LA ÓPTICA DEL EDIL SOCIAL Y LUDYS

Ana Causil, edil por la Comuna Uno urbana, exponiendo sus razones de apoyo a la causa social y política de Ludys Rodríguez Angulo.
Expresiones de ediles interventores en el encuentro popular con LUDYS, se logra obtener nuevos conocimientos respecto la actual situación social de comunidades del territorio municipal de Montería, conformado por 28 corregimientos y sus respectivas veredas.
Antes que todo, LUDYS, aspirante como primera mujer de los 12 alcaldes populares de Montería, su narrativa instructora estuvo fundamentada en el deterioro vial, servicio de agua, alcantarillado sanitario, salud y educación, cuatro ejes temáticos por los que, la capital cordobesa padece de incomunicaciones con la ruralidad. De acuerdo sus denuncias, su primer periodo concejala, gestionara con el gobierno nacional y la administración departamental de Martha Sáenz Correa (2008 – 2011) que, el Plan Departamental de Agua (PDA), cubriera su cobertura de servicios desde la ruralidad municipal de Montería.
Lo grave, 15 años más tarde, el área rural de 28 corregimientos y entre 198 y 255 veredas, especialmente las denuncias de ediles, evidencian el 86,7% territorial sin un centímetro de tubería de acueducto, por ende, situación igual de cualquier gota de agua. Casos concretos: Santa Lucía, Santa Clara, Nuevo Paraíso, El Sabanal, Patio Bonito, Besito Volao, entre muchos. Cuatro alcaldías (Marco Pineda dos, Carlos Eduardo Correa y Carlos Ordosgoitia Sanín), cinco gobernadores: Martha Sáenz, Alejandro Lyons Muskus, Eduim Besaile, Sandra Devia Ruiz y Orlando Benítez Mora. Hallarse la misma gerente, Gloria Cabrales Solano en la empresa de agua departamental. Mayores consecuencias del conflicto de agua rural del municipio. En alcantarillado, informarse solo el 5,2% de su cobertura ruralizada.

Lo de Patio Bonito, la crisis por carencia de agua, obedece encontrarse ubicado el sitio a escasos metros del kilómetro 15, por donde cruza un tubo conectado del sistema acueducto; habitantes se vean obligados comprar la lata cara y llevar el poquito de líquido al caserío. En lo educativo, colegiales de Nuevo Paraíso, dado el camino comunitario intransitable de ocho kilómetros hacia el corregimiento Leticia, en tiempo seco y lluvioso, deben andar de a pie, ida y vuelta, una distancia de 16 kilómetros.
En materia de vías terciarias, la territoriedad rural, hace 20 años, aparecen solamente 41 kilómetros entre cementados y afirmados. Ahora, referente con el Plan de Desarrollo Municipal (2020-2023) de Ordosgoitia Sanín, pese anunciarse contrataciones de otros 41 kilómetros viales terciarios, encontrarse unos cuantos pedazos, entre ellos: alrededor de Los Pericos, pero trabajos de pavimentación inconclusos. Teniendo en la actualidad el área rural municipal 900 kilómetros viales terciarios en tierra. De la situación actual denunciada tanto por Ludys Rodríguez y ediles rurales.
Rodríguez Angulo, en su intervención con ediles, planteo, haber comenzado a formalizar su Plan de Desarrollo Municipal, desde tales encuentros y discusiones populares. Para su criterio, el PDM, además de los aportes del pueblo respecto problemáticas, se basará en asesorías de personas académicas idóneas, con el propósito de “como alcalde 56, hacer lo que dictamine el Plan de Desarrollo. Su campaña no tendrá sede alguna, sino desde cualquier sector o sitio atenderá las comunidades, y que, su gobierno será de puertas abiertas. Desde ya, se encamina a la materialización de seminarios de todo tipo en lo urbano y rural.

“Nuestro compromiso visiona una administración diferente para el cuatrienio 2024- 2027, primera mujer alcalde popular número 56 del Municipio de Montería. Poner al servicio de todos, cubriendo los principios de equidad social. Dándole prioridad a la mujer monteriana, totalmente excluida durante los 71 años administrativos de Ciudad Capital. Entre otros aspectos, ponerle fin a las arbitrariedades contra el pésimo servicio eléctrico”: (LUDYS RODRÍGUEZ ANGULO).
Dada la connotación incluyente del Plan de Desarrollo Municipal (2024 – 2027), todo ciudadano monteriano tiene espacio, y en lo académico científico, será, el economista, sociólogo, psicólogo, antropólogo, geólogo, ecologista, ambientalista, abogado, médico, filósofo, lingüista, ensayista, poeta, escritor general, periodista, administrador de empresas, contador público, artesano, vendedor ambulante, ama cabeza de hogar, jóvenes, estudiantes universitarios, reciclador, mototaxistas, entre otras personas, con el derecho a ser parte oficial, según el criterio de Ludys.
En el primer encuentro de líderes rurales, tomaron la vocería: José Méndez, Ana Causil (comuna 6 urbana) y Carlos Quinceno rural de El Sabanal. Pero todos por unanimidad, aplaudieron las denuncias de la aspirante a la alcaldía 56: Ludys Rodríguez Angulo, de que, “los 28 corregimientos y las 198 veredas rurales del municipio carezcan de titulaciones de tierras, por lo que exigirá de la ANT (Agencia Nacional de Tierras), su acción rápida”. (Espere la segunda entrega sobre la temática. La Otra Montería YA)
(Todas las noticias léala por WhatsApp- Chrome- Newsletter- Wix.com)
Comments