top of page

VIVIMOS, EL PEOR ‘CICLO EDUCATIVO’ DE LA HISTORIA


Las imágenes mostrando el minisculo número de niños pobres a las escuelas, confirma el estado precario de las aulas improvisadas a nivel nacional de Colombia. Razón tiene FECODE en rechazar una nueva ley que aumenta la privatización mediante el engaño de “bonificaciones pírricas”.

El álgido y complejo sistema educativo nacional, partiendo desde el pre infantil hasta el nivel superior, adolece de serias reformas con fin de eliminar el corrupto modelo neoliberal, privatizado y mercantilista, en procura de implementarse claras y benéficas políticas libertarias en materia oficial, tendiente a romper la atadura del privilegio y desigualdad que avalen enseñanzas incluyentes a toda la población colombiana. En tal sentido, radica la propuesta planteada por Domingo José Ayala Espitia, nuevo presidente de FECODE, en rechazo del proyecto de Ley 192 cursante en la Comisión Sexta del Senado de la República.

Ayala Espitia, alza su voz discordante contra el contenido del proyecto ley, debido al “malgasto” de los presupuestos nacionales apropiados anual y cuatrienal, tras engañosas inversiones a la educación general del país. Claras y evidentes consecuencias de los últimos gobiernos partidarios del venenoso modelo Neoliberal. Vicios de corruptelas venidos desde mitad del siglo 20 (año 1955), pero acentuadas con mayores arraigos mediante la vía privatizadora, a través de elementos del orden mundial, buscar la financiación del sistema docente mediante demandas.


Al mismo tiempo, el presidente de FECODE fustiga la aplicabilidad de la Ley 60 de 1993, en donde tácitamente cita los artículos 356 y 357, apuntando a recursos eficientes, pero hoy en día, en este aspecto nuestra constitución nacional del 91, ha sido violada. Un desastre al invertirse los recursos de educación, salud y saneamiento básico en una bolsa decreciente.

Lo contaminante y dañino de esa ley 60, hace 20 años exactamente, el Estado queda eximido de plantear una educación de calidad sobre la base de la oferta. Situación que ahora, con el nuevo proyecto Ley 192, se trata de alargar la dañina “privatización” educativa. Ayala, considera “un ultraje y ruina” a la educación pública, flagrante violación al derecho universal de la enseñanza pública.


Todo este proceso malévolo y perverso orquestado desde el congreso y los entes ejecutivos nacionales, negando o recortando recursos a la educación oficial. Siendo triste para una población carente de formaciones, hasta dejarse de percibirse la totalidad de 193 Billones de pesos. Cuánto descaro e infamia, agrega el dirigente magisterial, en su rechazo al proyecto legislativo.


¿CÓMO ESTÁ LA EDUCACIÓN HOY?


A estas alturas del siglo 21, sin que haya habido “luces”, el sistema educativo nacional en Colombia, parece retrocedido muchos siglos, de “mal en peor”. Conviene asociar de manera histórica, solamente, los últimos cuatro años: tres últimos de Duque y el presente. En 2020, para el nivel preescolar su registro total fue de 992.945 matriculados, de ellos, los 7,9%, atendidos en el grado de pre jardín, el 15,2% en jardín y el 79,9% en transición.

En el presente 2023, que, FECODE rechaza el proyecto por el cual se implementan los bonos escolares, siendo una forma privatizadora a la educación, no aparecen inscritos con posibilidades de estudiar en el territorio patrio; un total de 473.786 niños y jóvenes, según la cartera entre noviembre de 2022 y mayo reciente, han desertado de las instituciones educativas; entre tanto, que en los años 2021 y 2022 el promedio fue de 330 mil.


El decreciente nivel educativo colombiano, sin dudas, viene siendo hondamente golpeado sistemáticamente desde 2018, agravado con las nefastas políticas Duque (pupilo de Alvaro Uribe Vélez y avalado por el Centro Democrático), donde todo el sistema estatal sufrió la peor destrucción generalizada de la historia republicana sobre el orden de 89,6%. De chiripas, pudo sujetar el 11,04%. Correspondiendo ser el presidente peor de los 217, hasta el 7 de agosto de 2022.


La aberrante problemática estudiantil de la primaria colombiana, en el periodo Duque tocó fondos oscuros. Para 2021, la matrícula nacional registró el 0,9%, en relación con la de 2020 punteada en 9 millones 882 mil 843 alumnos ( dando resultado de 85.166 alumnos menos). Por nivel educativo se matricularon 4 millones 135 mil 432 en básica primaria, con una variación de -0,8% frente a 2020 y una participación de 42,2%.


Las precariedades educativas nacionales, nos muestran de acuerdo censos DANE, honda preocupación. El censo de proyecciones de población 2018, la tasa de cobertura del sistema educativo nivel superior, sus cuentas indica el acceso de los jóvenes a tal nivel de formación, aparece situado en 53,94%, para el año 2021 (déficit sobre el 47,6%), sin pisar un aula universitaria siquiera. No obstante presentar un incremento de 2,36 puntos porcentuales frente a la registrada en 2020.


Respecto el declive educativo colombiano, Domingo Ayala, advierte en su rechazo a la iniciativa privatizadora, a través del magisterio afiliado a FECODE, lanzarse a las calles y defender las políticas del Cambio hacia el logro por nuevas conquistas.

Las acciones FECODE – Gobierno nacional, procuran socializar desde lo legislativo una Ley Estatutaria que reivindique todo el aparato del sistema educativo.

 
 
 

Comments


bottom of page