AMÉRICA LATINA, es hoy, considerada la debacle de la BIODIVERSIDAD del Planeta Tierra. Nuestro panorama es pieza fundamental para debatirse dentro de la Asamblea mundial COP16, evento a sesionar este mes de octubre en Santiago de Cali,
El presente croquis señala la dura crisis medioambiental en el área sur continental y del Caribe,
CRÓNICA: HUGO MIGUEL BUELVAS POSADA: Periodista Ambiental Diplomado.
La COP 16, evento de carácter mundial sobre el estudio climático, es de esperarse buenos resultados; a realizarse en próximos días en la Ciudad Santiago de Cali. Las expectativas cunden por la asistencia de gran número de jefes de estados y de 93 ministros del ambiente.
Interesa demasiado el tratamiento a nivel ciencia darse en la cumbre universal. Es por ello, abordar de manera concreta el complejo problema de la crisis latinoamericana en el aspecto biodiverso. Dado que, el tema de la Biodiversidad requiere de apoyo estatal del universo, sobre todo, el latinoamericano.
Partiendo del informe: Planeta Vivo 2022, que América Latina y el Caribe, región donde aparece Colombia y el territorio departamental de Córdoba, registrando el mayor descenso de las poblaciones de vertebrados estudiadas. Siendo una de las poblaciones de mayor afectación la del Delfín Rosado del Trapecio amazónico.
Tocar así por encima la Biodiversidad, implica referirse al AMBIENTE, es la vida de todas las especies de la tierra. Pero, ha sido la misma humanidad su principal causante del enorme peligro de extinción según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Lo de la Sultana del Valle, como han venido informando medios televisivos, no es que la ciudad vaya a contar con afluencia turística internacional, e incrementando las ofertas y demandas comerciales, inclusive hasta el vendedor de calles. El significado de cumplirse la Asamblea del Mundo COP16, va más al fondo. Estamos hablando de la crisis planetaria en que, excepto el gobierno actual de Colombia, contempla un liderazgo único y solitario dentro del consenso global.
Sinceramente, habría que mirar lo esencial de la Biodiversidad, en virtud de las especies conocidas por encima, teniendo su origen en diferentes épocas de la historia de nuestro planeta.
Pudiendo afirmar hoy, el origen de la mayor parte de esta diversidad aparece a tiempos genéticos, caso de eventos y causas de varia índole, tales, la deriva continental (América del Sur y el Cuenca caribeña), la dispersión y aislamiento de Florad y Faunas, o genética de las especies y su adaptación a diversos ambientes.
Estos fenómenos indudablemente dieron origen a las Floras y Faunas, de manera particular de los continentes actuales. Abarca repensar mucho en llegar a saber cuándo y miles de años, es originada la biodiversidad en el planeta. Imaginarnos, completar años tras años, estudiando la vida del Río Sinú, sin dar aún con la verdad.
Gustavo Petro, anfitrión de la COP16, debe ser contundente en su discurso de instalación, sensibilizando a los demás estados sobre la crisis de la Biodiversidad subcontinental. Donde la sola evolución de 32 mil poblaciones (grupos de individuos de una misma especie que viven en una zona específica) de 5.230 especies de peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos de todo el globo planetario de manera continua durante 48 años de 1970 a 2018, se ha registrado una disminución media global de dichas poblaciones de fauna vertebrada del 69%. Llevarse a cabo de manera bienal por la Organización Internacional World Wildlife Fund (WWF.
Asimismo, el informe alerta que en América Latina y el Caribe la cifra asciende al 94%, convirtiéndose en la región del mundo más perjudicada por la considerable pérdida de la Biodiversidad.
el informe alerta que en América Latina y El Caribe la cifra asciende al 94%, convirtiéndose en la región del mundo más perjudicada por esta pérdida de biodiversidad.
Las poblaciones de agua dulce son las que presentan un mayor descenso general en el ámbito mundial, con un 83 %, y en el caso latinoamericano destaca el delfín rosado del río Amazonas, cuya población estudiada sufrió una disminución del 65 %. Por otro lado, según los datos del reporte, la mitad de los corales del planeta se ha perdido y las poblaciones mundiales de 18 de las 31 especies de tiburones y rayas oceánicas analizadas se han reducido un 71 % en los últimos cincuenta años.
"Los impactos de no revertir las tendencias no solo los sufrirá la propia naturaleza, sino también las personas que habitamos Latinoamérica”, alerta a DW Rodrigo Catalán, Director de Conservación de WWF Chile. "Veremos mermados los beneficios que la vida silvestre nos entrega diariamente, que van desde servicios ecosistémicos básicos como la provisión de oxígeno y agua, a otros menos visibles, como el aporte de diversos animales a la dispersión de semillas o el control de plagas que realizan varias especies”, agrega, haciendo un llamado a los quienes toman decisiones a actuar.
La degradación y pérdida del hábitat, la sobreexplotación de especies, la contaminación, el cambio climático y las enfermedades son algunas de las causas principales de la disminución de la población de vida silvestre. "El examen del número de especies amenazadas por las distintas causas principales de pérdida de biodiversidad por regiones, como el cambio en el uso de la tierra, sobreexplotación o especies invasoras, permitió identificar grandes paisajes como 'puntos calientes' de especies amenazadas”, explica a DW Luis Germán Naranjo, portavoz del reporte en Latinoamérica.
Publicidad
La solución pasa por la conservación
El informe identifica diez áreas de alta prioridad para la mitigación de riesgos, tres de ellas en la región: la cuenca del Amazonas, degradada en un 17%; el bosque Atlántico, y el norte de los Andes hasta Panamá y Costa Rica. "En estas tres regiones es urgente detener el avance de la frontera agropecuaria, restaurar ecosistemas degradados y diversificar sistemas de producción, manteniendo corredores de conectividad e integrando a los distintos actores en la prevención y mitigación de amenazas y en la búsqueda de soluciones”, explica Naranjo, también director de Conservación y Gobernanza de WWF Colombia.
A pesar de ser líder mundial en pérdida de biodiversidad, la propia región también puede ser parte de la solución. "Se debe tener en cuenta el gran aporte de esta zona en términos de superficie de parques y otras áreas protegidas, tanto por los Estados como por parte de pueblos indígenas”, subraya Catalán, recordando que en el reporte se destaca el caso de Costa Rica como un modelo a seguir. "Hoy, el 30% de su superficie son parques nacionales y el 99% de su electricidad proviene de fuentes renovables; y cuentan con un impuesto al carbono cuyos recursos financian la restauración de bosques por parte de pueblos indígenas y agricultores”, recalca el experto chileno, destacando el esfuerzo que se ha llevado a cabo en este país sudamericano por proteger más de 150 millones de hectáreas de áreas marinas.
Para seguir avanzando en esta tarea, el informe apunta al reconocimiento de los derechos, la gobernanza y el liderazgo en conservación de los pueblos indígenas. "Las voces de los pueblos originarios son esenciales por su conocimiento tradicional de sus territorios y por haber entendido desde siempre que los seres humanos somos parte de la naturaleza”, zanja el portavoz latinoamericano del informe mundial.
(ers)
Comments