top of page

AGUA, NI LLORADA: TRISTEZA RURAL

ree

Departamento de Córdoba, rico en  abundancia hídrica, por sus cuencas Sinú, y San Jorge, pero vivirse el fenómeno fantasmal de escasísima agua que abastezca los habitantes urbanos y  rurales.

 

CRÓNICA HUGO MIGUEL BUELVAS POSADA: PERIODISTA AMBIENTAL DIPLOMADO

 

 

La población humana cordobesa, así al vuelo, el 85%, agrupada en urbes o sitios rurales, de la totalidad millón 945 mil habitantes, vive padecida de los servicios básicos públicos. Especialmente debido a la precaria  escasez de agua completamente impura y con altas  contaminaciones, generando  por doquier graves tipos epidemiológicos.

 

El presente informe periodístico, producto de sendas visitas en  recorridos rurales, produce efectos negativos y complejos de cómo suele convivirse entre multiplicidad de núcleos familiares, distribuidos dentro de hogares, en estados malo, pésimos y regulares. Luchando por el hallazgo de ciertas gotas de agua sumamente de escasísimas calidades en su ambiente natural.

 

La vecindad ruralizada del área territorial de Córdoba, podría afirmarse, es, la otra sociedad departamental. En donde, parece por razón lógica real, no haberse conocido siquiera la palabra: “gobierno”. Todo, consecuencialmente, dada la falta de seguridad de su gente.

 

Gran y verdadera problemática, enlodada en el 83,56%.  Lastimoso y cruel, cumpliendo el territorio departamental 73 años, aún, en los actuales momentos del año 2025,  la red vial terciaria, presenta panoramas oscuros sobre el 95% deteriorada.  A lo cual, se agrega los  caminos ancestrales, perdidos en rastrojos sobre el 56%.  

 

Y respecto,  el tema que nos ocupa ahora, el AGUA, en mayúscula, como su mismo asunto.  Sumamente vergonzoso, el habitante rural o del campo, sufrir en  carne  propia los reveces de una naturaleza hasta poco atendida por los poderes del  aparato gubernamental. Poseyendo ejemplos claros, las peripecias que, cualquier habitante veredal, se ve obligado sufrir trasladarse pisando terrenos escabrosos, demorando tiempos en llegar a un “arroyo” o “riachuelo” y llenar el recipiente de un agua impura, retornando  a sus chozas, pero confundido en una situación compleja y lejos de conocer solución alguna.

 

El cuadro dantesco descubierto en dos mujeres, de apariencias adineradas, sin serlos jamás, por vivir en chozas bastante destartaladas, dentro de algunas familias poseedoras de pequeños espacios hogareños. El riachuelo, donde tampoco podría decirse de Agua Llorada, frecuentado por vecinos rurales, es un cuerpo hídrico que fluye naturalmente en una dirección determinada. Puesto, a menudo se perciben áreas montañosas con pendientes pronunciadas.

 

LUGARES INOSPITOS 

 

Causa alguna curiosidad, conocer el  holocausto de escases del agua, siquiera para enjuagar un pocillo, en cualquier sitio rural de la  geografía departamental de Córdoba. Peor aún, no verse espacios fluidos  de “Agua Llorada”.  Por dichas circunstancias, el Ambiente Natural, registra este siglo 21, las peores y catastróficas emergencias; ignoradas por todos  los aparatos estatales, sea, nación, departamento o municipio.

 

El hecho de las Peripecias Rurales, descrito en la portada,  se halla situado entre cinco y ocho kilómetros del Río Sinú, aproximadamente, 40 kilómetros de la ciudad capital de Montería. Total absurdo, mantener centenares de familias aisladas del recurso vital hídrico.

 

Totalmente increíble descubrir estas caracteristicas de situaciones en  el ambiente social, cuando la  fuente hídrica principal del Departamento de Córdoba, represada por la Central Hidroeléctrica de Urrá, registre un embalse de 1.213,37 de millones en metros cúbicos (M3), de volúmenes útiles. Gran  potencial correspondiente a la Cuenca Hidrográfica del Río Sinú.

 

No obstante, que, dicha capacidad hidrográfica, Río Sinú, abarca unos 6.490 km2, en  su amplio recorrido de 415 kilómetros, irrigando tierras fértiles, la crecida población humana asentada en sus  16 municipalidades, incluidas: las ciénagas de Betancí, Corralito, Martinica y del Bajo Sinú, 15 cabeceras, excluyendo Montería, mantenga coberturas de agua no tratada, solo el 12 y 14%. Mientras, sus  ruralidades, escasos 6%.   

 
 
 

Comentarios


bottom of page