top of page

ANTIGUO PUERTO DE CHIMÁ: UNA HISTORIA A MEDIO CAMINO


ANÁLISIS: HUGO MIGUEL BUELVAS POSADA: DIRECTOR REVISTA MILENIO.

 

Debían correr dos décadas de los atroces conflictivos entre patriotas y españoles, tras los últimos episodios protagonizados por dos bandos. Pese otros acontecimientos alrededor de 316 años atrás. Que el entonces habitante del territorio de Chimá, comienza a vivir un poco tranquilo. Luego de aquellos delirios registrados contra los asentamientos ZENÚ. Hasta ser víctima el reducido grupo de libres, distribuidos en chozas de bahareque, encima del terreno actual denominado cabecera municipal.

 

Pobladores Zenú y mestizos, sobre todo, de la jurisdicción de Chimá, sobre la Cuenca de la Ciénaga,  soportaron cruentos  embates por efectos coloniales, digamos entre el lapso 1534- 1850.  Visibilizando distintos  estilos  de guerras. Incluso, al presente año 2025, todavía el habitante poblano del área, vive en zozobras y penurias, dado el enquiste aún Bipartidista. Manteniendo atada a cualquiera de criterios libres.

 

El introito, amerita subrayar algo trascendental de historias vividas, contadas, pero, de manera corta.  Donde la  percepción claramente del momento actual, aún sea imposible dibujar un paisaje o panorama objetivo y claro relacionado al cúmulo de necesidades  de índoles social.

 

De acuerdo historias conocidas de buenas fuentes,  la Naturaleza, ha sido benévola en diversos aspectos. Que, hoy en día, conlleva al Periodismo MILENIO, encausar algunos tipos testimoniales con finalidades de ilustrar a las actuantes y futuras generaciones humanas del ámbito subregional Ciénaga del Sinú Bajo.

 

Las razones son obvias.  La imagen fotográfica en portada, es bastante diciente con la historia a medias.  Referenciamos el Puerto Menor, cuya ubicación se mantuvo por de 110 años vigentes. Propulsando entonces, una economía sostenible y adecuada al convivir del habitante pequeño de aquellos tiempos atrás.

 

Algunos indicios de rastros, suelen percibirse en este mes de abril del 2025, por alrededores de humedecidos cienos, sobre la punta o cabecera de las calle Las Flores. Una especie de barranquito. Lodo blando que forma depósito sobre cobertura regular del complejo  lagunar cenagoso.

 

Aproximadamente 1835, habitantes de la época, que aún, los  pobladores sentían el temor ante los asedios españoles,  habiéndose desterrado la etnia primitiva sobre el 78,67% del territorio. Comienza a perfilarse la denominada Era Dorada, a través del Puerto Menor. Tiempos en que, el territorio se medía al cálculo del ojo mágico del entendido.  Mediante lineales de  pitas y clavadas de postes.

 

Suponer, un intervalo de tiempo regular para la construcción de las bodegas o depósitos del Puerto de Ciénaga. La sociología de entonces, marcaba pautas distintas a los devenires, inclusos, a los años 1820, debido el sangriento  combate ejecutado sobre el sitio, La Plaza, hoy parque. Fecha exacta,  19 de  septiembre  de 1815.

 

A mediados del siglo 19, Chimá era una parroquia del octavo Cantón de la Provincia de Cartagena. Ya poseedora de un pequeño Puerto Menor sobre las  áreas cenagosas que comunicaban el territorio lacustre con el Río Sinú. Las canoas remolcadas a  palancazos, tobaban la  ruta por el navegable Caño Aguas Prietas, apto para los viajes  al entonces puerto grande de Lorica.


Las mercancías de variadas especies,  recogidas sobre una gran zona rural, entre ella, San Andrés de Sotavento, allí en pleno Puerto Menor,  descargaban a  lomo de mulos y burros, sus productos de la tierra vecina y emprender la  navegación via ciénaga. Productos los cuales eran  exportados al puerto de  Cartagena  a  bordo de lanchas, tanto el río y  el mar  Caribe.

 

El mayor y  significativo auge  comercial lo mantuvo el  Puerto  Menor, entre los años 1870 y 1890, época crucial que comenzaron a penetrar reconocidos comerciantes de diversas  latitudes del Caribe y Ocaña.

    

Sea momento actual, precisar sobre el gran deterioro ambiental de toda la Cuenca Ciénaga Bajo Sinú. En que, la Antropía generada  por el mismo habitante, es culpable.  Llegando el asedio de terratenientes cordobeses e interioranos. Pudiendo decirse, los 95 alcaldes y 411 concejales, ejercidos durante los 105 años de vida municipal (1920- 2025).

 

Retomando los hechos barbaros del español, agregarse Chimá tuvo parte activa en la contrarrevolución de las Sabanas de Tolú y del Sinú cumplida en 1812 al lado de poblaciones como: San Andrés de Sotavento, Chinú, Corozal y Sincelejo.

 
 
 

Comments


bottom of page