top of page

ANTIGÜEDAD RÍO SINU: SUJETO DE DERECHOS, ¿POR QUÉ?

ree

Con carácter de firmeza, confiabilidad sostenible de cara a la defensa clara  y objetiva en procura de oficializar el RÍO SINÚ, SUJETO  DE  DERECHOS, el  periodismo ciudadano publica el primer tomo de la serie: La Historia Doble del Sinú.

 

La propuesta periodística, es única en el argón departamental de Córdoba, muy distintamente a sentidos rastreros de sanguijuelas del  electorerismo sectario confabuladas entre actos perversos.

 

La idea consiste en que,  por medio del entrante gobierno nacional, periodo  2026- 2030, el proyecto sea convertido en  una  realidad socio político.

 

HUGO MIGUEL BUELVAS POSADA: PERIODISTA AMBIENTAL (CRÓNICA 1ª). 

 

 

La propuesta por decretar el RÍO SINÚ- “Sujeto de Derechos”, a través de la Presidencia de la República, contemplada en leyes, sentencias judiciales, procesos y acompañamientos del pueblo, casos concretos, el país de Colombia, surge de la Sociología Medio Ambiental. Precisamente donde hierbe la esencia de la sociedad y la naturaleza de forma respetuosa y sostenible.

                         

Más que propuesta salida del Periodismo Ambiental MILENIO, constituida en la CORPORACIÓN SINÚ POR LA SALVACIÓN Y LA DIGNIDAD DEL AMBIENTE SOCIAL  – CÓRDOBA, enlodados en el siglo 21, encaminamos esfuerzos y visiones de repensar nuestros mundos la manera que, la sociedad y la  naturaleza se han visto condicionadas por la dualidad: Naturaleza/ Sociedad.

 

Si  bien,  Max Weber, sostenía,  la Sociedad es, la  relación entre el hombre y  la  naturaleza. En estos presentes mundos globalizados e irrespetados por el mismo humano, vemos la separación de ambas esferas ha sido una característica fundamental  de la modernidad y  la  ciencia o el conocimiento mismo.

De esta forma, la concepción clásica presenta por un lado las ciencias de la naturaleza y por otro las ciencias humanas. Sin embargo, la Sociología o la Antropología entre otras ciencias se centran en tender puentes frente a estos dos tipos de paradigmas. Generar giros para concienciar a la población frente al cuidado y protección de los ríos, como una de las fuentes principales proveedoras del recurso hídrico dulce en el mundo. En  el  caso nuestro, la inclinación es hacia la defensa total  del  Río Sinú. En concreto, la Sociología del Medioambiente es la rama sociológica que pretender entender la interacción entre lo físico y lo humano. Porque, analizar la Sociología Medioambiental debemos comprender el  concepto del medioambiente. El  cual, es la  ubicación de problematización de cada espacio del ambiente natural.

 

Tener en  cuenta de cómo introducirnos a nivel de habitante ribereño, con  fines de una construcción social. Que al mismo tiempo, sea  una construcción social de origen biofísico. Es decir, incluye elementos como la vegetación, el agua, el aire y en definitiva, el espacio en el que vivimos. No obstante,  se debe olvidar que este espacio es un “espacio vivido” por nosotros mismos y nuestras comunidades. Por tanto, reinterpretado y comprendido a través de la cultura y la sociedad. Entendiendo  ser  el  territorio de una  Cuenca Hidrográfica. Referirse al Río Sinú, San  Jorge u  otra fuente hídrica de índole  nacional.

Al retornar el tema “Río Sinú- Sujeto de Derechos”, el devenir de repensar consiste  en la Sociología Medioambiental, planteada  por Fals  Borda en sus  libros Historia Doble de  la  Costa. Que  continuando al contexto hidrográfico Sinú, merece explicaciones en  capítulos apartes caso el  presente  análisis  a  manera de crónicas venidas siendo publicadas por  MILENIO. En donde argumentemos la narrativa  Historia Doble  del Sinú.

 

SU HISTORIA ANTIGUA

 

Matizar temáticas referentes al Río Sinú, no es solo sueños de un periodista, surgido de sus propias entrañas, como de una pléyade de personas en diversos roles sociales. Tanto criollos y extranjeros.  Entender la premisa, una especie de dialéctica en la metafísica, algo  así con  la  fenomenología del tiempo y el espacio.

 

Las miles de generaciones humanas, nativas sobre el  fresco y tropical suelo de llanuras y el Valle Sinú.  Por distintas razones, hasta el día de hoy, septiembre de 2025, no podrían  imaginarse los ámbitos reales que en la vertiente  geográfica significa lo  trascendental  del Río Sinú.

 

Río Magdalena, algunas semejanzas de 2.500 millones de años de existencias. El nuestro Sinú y el San Jorge, no tiene una edad referenciada a existencias de años.  En  sendas  discusiones académicas, uno más que otro  sostiene, el  Sinú es un río nuevo.  La  gran verdad,  es otra.  Y aparece mucho más allá de la antigüedad prehistórica.

 

Sus cambios en dimensiones geométricas del territorio, casos: Bocas de Tinajones, Cispata y la  presa Urrá, desde 1938, resulta ser cuentos apartes de historias breves. 

 

Basado en el geólogo extranjero,  Rouen Tourisne, el Río Sinú es elemento geográfico de la región, sinceramente  a miles de años. Siendo fuentes veraces a la fecha.  Para entender bien, el investigador considera ser una formación geológica, Esto dice que. la cuenca se formó hace millones de años. A lo largo de miles de años.

 

El entender científico de Rouen, describe el año 1.200 antes de Cristo. Que de  acuerdo el criterio cíclico cristiano, a hoy septiembre de 2025, menos, 1, suman 3.224 años. Matemáticamente, se agregan las dos eras menos un  año.  Era Contemporánea después de Cristo, existiendo ya corrientes  de agua dulce, salida del mítico Nudo del Paramillo, región geográfica (Departamentos de Antioquia y Córdoba).  

 

Dieciocho y  19 siglos después del primer invento de las Terrazas Hidraúlicas, primeras en  el  mundo, por los  antiguos Zenú, marcando el inicio de una cartografía aún inmodificable, simboliza piezas históricas del  Río Sinú. Concretamente el siglo I de nuestra historia. Próxima entrega: La evolución geológica del  Río Sinú.

 

 

 

 
 
 

Comentarios


bottom of page