top of page

“AY CERETÉ”: COMO NOS DUELE: DESTIERRO LENTO Y PROGRESIVO

ree

“Un patas arriba”, es hoy el Municipio de Cereté, todo lo tiene al revés, o vuelto hacia arriba lo de abajo.


La frase hace referencia a cuando la vida, la casa, el laburo y demás  asuntos, del hogar, están en pleno  desorden o  estado  de caos, De la población más sufrida, enlodada en  la socio estratificación 1,2,3, sobretodo, el  uno, el porcentaje humano por habitante no poseedor siquiera de 5 mil pesos semanal, es abundante.


Esa caracterización  la demuestra el  paupérrimo  ingreso  per cápita sobre lineamientos financieros del  PIB estimado  en Billón 115 mil millones de  pesos. Con tan solo,  un  capital  bruto diario del 0,000161 pesos. Y eso que se trata de la Capital Agroindustrial de Córdoba. Las protestas por cacerolazos hechas a través de vecinos del barrio Caracas.


CRÓNICA SOCIO POLÍTICO. HUGO MIGUEL BUELVAS POSADA: REVISTA MILENIO.


Viejas o antiguas callecitas y encrucijadas, ubicadas en la  propia arteria circundante, son  algunos testimonios ancestrales del “laberinto”, casi tocado en  sus refranes literarios por el extinto poeta Raúl Gómez Jattin. Su Cereté de los encantos.


Es que, Cereté por excelencia de la  naturaleza, la  historia,  sus  costumbres y culturas, ha sido bastión de libres pensantes e inteligentes.  No obstante el devenir colonial que lo  asfixia en  los  mismos  albores de 1501, al  arribo de Juan De La Cosa, primer español en  descubrir  el  entonces majestuoso Río Sinú.


En la  actual época, 5024 años, la fisonomía sociodialéctica del tiempo y  el  espacio, los  rejos esclavistas del español, el sirio libanés y el desastroso sistema capitalizado de la era republicana, continúan vigentes. Manteniendo peores laberintos,  hasta algo crueles, en que, hubo ciclos de bonanzas económicas, por ratos, solo para referir cosas de un  pasado melancólico.


La gente piadosa de abarcas, pie descalzo, vestido en  coletos, caminando sobre escombros de trochas, pisando fangales y barros pegajosos, hasta deslizar el cuerpo.  Otros a  burros, trasegando trechos tenebrosos,  fueron sin dudas,   el marco de la historia de siglos atrás.


Aun, los años 70, percibíamos otro modelo de cereteano.  El modesto, moral, ético,  valeroso y empuñador  de progreso. El buen médico y  abogado. El eficaz funcionario público.  El educador que enseñaba, el alumno que  se  esmeraba por aprender. Ahora, siglo 21, ese tal  don  de personas,  se  ha  venido  perdiendo, así como  las aguas cristalinas  y el mismito  Caño Bugre.


Generalmente la  historia es  la misma de siempre, con algunos ribetes oratorios. La de Cereté, bautizado 304 años, ha girado mucho hacia  reveces. En  donde el  clan  Sirio Libanes,  la  permea  más atada a cualquier  desarrollo.  


Por ejemplo, la cultura del habitante poblano invadiendo el  antiguo mercado, la  calle  Rabiza o del  Comercio,  las  banquitas del primer parque central.  Parar  las orejas,  desde la distancia escuchar  el  eco  sonoro de la voz fuerte, pronunciada por,  prohombres y dulces mujeres.  Entre esa pléyade, especializada  en  las letras, vividas en  épocas   doradas. Hallamos, José  De  la  Cruz  Puche, guiador  de El Cerebro del Sinú (aquella  entonces  sociedad de ensueños).  Apogeo de 1880. Por qué, Cerebro del Sinú? Ser el  verbo y  gracia de la  magia intelectual.


El grito libertario del  hoy Departamento de Córdoba, se genera desde la  Cereté intelectual, seguida por  la  sapiencia del talento de Mateo Gómez, un  pueblo de acervo  literario y político. Surgida por sus periodistas rebeldes y comprometidos  con  la democracia social.

La historia amasada por  pisadas agudas de gentes  labriegas,  alimentarias  del   comercio  primario  y  rústico, podrían  ser hoy,  solo eslabones  de episodios donantes en  afanes de personalidades criollas.  Las mismas que siguen ultrajadas por  elementos siriolibaneses.  Rol al que,  perduran  los clanes: Chagui, Bitar, Manzur, Barguil. Asentados en el Senado y  la  Cámara Baja.

ree

Cuatro congresistas,  confabulados a los verdugos clanes capitalizados corruptos, quienes, en  este  presente  periodo  legislativo, someten más  al abismo al pueblo cereteano. Y atrevernos decir: la gran responsabilidad de  intrusos vestidos de  izquierdosos,  siendo otros  intentos de fracasos.


Legar a imaginarnos. Que  registro quedan de las  diversas  vertientes  literarias: en  prosas, poemas, versos, odas,  y  demás. Prensadas en libros como: “La Loca Sinfonía del Hombre” de Miguel Marcial Buelvas Sibaja, de sangre cereteana.  Leopoldo Berdella, su  relato, Juan Sábalo. Raúl del Cristo Gómez Jattin, participante de  varios montajes e hizo exaltaciones de las obras de  Eurípides, Aristóteles, Visen y  Lorca.   


Las travesuras musicales de Noel Petro.  Pacho Zumaqué, Luis Felipe “Cabo” Herrán, Rogelio “Indio “Chavez. Los puños de Mario León Guzmán.  El trato  cariñoso de la Turca Zunilda. La hidalguía del Chato Herrera. La astucia  católica del  Cura Correa.   Los  bromazos de Ciro Solano Portacio. Sin dejar la paciencia pedagógica de Guillermo Viola Aguirre.


La época actual, protagonizada  por el “muñeco” Said Bitar Castilla. Ignorante de la sociología cereteana sobre el 88,88 %. Absoluto  responsable de la  debacle en  todos los  niveles  ciudadanos.  Culpable del retroceso social, administrativo, cultural,  económico, empresarial y agroindustrial del  territorio, urbano y  rural.


Su nombre repugna en  ascuas. Superfluo, en  una sociedad maniatada y   callada por rigores del  poder adinerado y  corrupto. Creer por muchas razones, sea el  momento exacto o  correcto, de proponer una  revolucionaria tarea social, de caras al 2027, en procura de  emprender  otros  modelos y con personas idóneas, encausar otro ambiente en  la Alcaldía y  el  Concejo  municipal de Cereté.


Lo ideal,  es  partir desde lo rural o de  afuera  hacia   adentro. Compenetrando las series raciales  humanas diferentes,  asentadas y  arraigadas socialmente,  con  fines de volver a tiempos dorados en  que  solian  reflejarse apuntes progresistas.


EL PIB Y LA  BAJA  POBREZA


El traste de la paupérrima economía, sentida en  los  núcleos familiares de la  municipalidad cereteana, repartidos en la cabecera, corregimientos,  veredas y caseríos, existiendo 115.013 habitantes, el presente 2025, es bastante llamativo, por  las  maneras  económicas o monetarias,  donde, la carestía laboral es cruel.


“Nos duele”, palabra colocada en portada, estriba sentimientos, viendo el  crítico estado de pobreza generalizada, hambre, miseria, entre otras de las situaciones del  municipio de Cereté. Casi igual al resto del Departamento de Córdoba, en que, el  ingreso per cápita, sea por cada persona, es ruin. Lo certifica  el  DANE  a  través  del  Producto Interno Bruto PIB.

Excepto Montería, pasadita de 6 billones 800 mil millones de pesos, Cereté, es la cola de los  restantes seis municipios,  representativos de los municipios menores en PIB, entre 500 mil millones y el Billón de  pesos.


Cereté. Ya  no  posee familias o  personas ricas.  Digamos el solo  PIB de Un billón 115 mil millones de pesos en rentas brutas, se considera un desastre social. Donde hoy, septiembre de 2025, pobladores de los  estratos 1,2 y 3, a quienes el alcalde Bitar Castilla, confabulado por  concejales perversos, les despoja el subsidio refrendado en  las facturas del  hasta ahora, deficiente servicio de agua  atendido  por el  operador de capital mexicano  Acualia.


Todo lo cual,  da pie para efectos de encausar una  tarea revolucionaria del nivel socio político, desde YA, camino a destinos del  periodo presidencial y legislativo, 2026- 2030.

 
 
 

Comentarios


bottom of page