CAROLINA, NUEVA CARA DE LA HISTORIA PARTIDISTA
- mileniolarevista
- hace 21 horas
- 5 Min. de lectura

DIANA CAROLINA CORCHO MEJÍA: Honesta, de temple, respetuosa. Dado su carácter, se pudo lograr que la consulta se impusiera tras la series adversas orquestadas por las mismas ilegalidades de las autoridades electorales.
Hoy más que el domingo, reina supremamente como la MUJER PRESIDENTA, Así, como nació el movimiento M19, en mayo de 1970, el domingo 26 de Octubre, surge la otra fuerza socio político: CAROLINA LA NUEVA CARA DE LA HISTORIA PARTIDISTA DE COLOMBIA.
ANÁLISIS SOCIO POLITICO: HUGO MIGUEL BUELVAS POSADA
Colombia, territorio republicano, ¿cómo entendemos, su historia “boba” partidista de 215 años y 106 días? Refiriendonos al día 26 de octubre del 2025.
Partidista o partidismo, presume una adhesión ciega o sesgada: implica una adhesión total a un partido o causa que impide la imparcialidad. Sin otra cosa, lo vivido este domingo 26, pudiera interpretarse un ensayo en el “uso partidista de una comunidad humana para favorecer a alguien en común”.
En términos americanismo, se sobreentiende, “la vida política partidista”. Al referenciar el historial político colombiano, pareciera aún, el espacio de tiempo, conocer algo sobre que trata el país. El mismo contexto de uso, historia de los partidos aquí, con mayor arraigo, solo un politólogo puede estudiar la “historia partidista”.
Antes de aportar fundamentos precisos al tema, conviene afirmar, ¿por qué ganó el macho o el hombre en la contienda partidista del domingo 26 Entenderse, todo el enjambre sesgado desde el impropio sistema electoral. Llámese, “CNE” o Registraduría del Estado Civil, organismo dependientes del Estado. Sus dignatarios, ignoran la vida política partidista renovada. Caso similar, el propio destinatario, por ejemplo, del Pacto Histórico. Al que, incurre la ciudadanía.
No es que, la llamada “izquierda partidista”, el domingo fatídico, para la gran mayoría ciudadana, haya fracasado electoralmente, en relación a consultas antes.
Partiendo del primer ensayo, 27 de septiembre de 2009, ganador Carlos Gaviria Díaz, sacando 483.493 votos contra Gustavo Petro Urrego. Siguiendo la normatividad electoral de otro molde izquierdista, en 2018, la participación fue de 3 millones 200 mil votos. Cuatro años después, un sistema izquierdista moderado al centro, alcanza 5 millones 500 mil votos. Donde Gustavo Petro, de Colombia Humana UP, saca 4’495. 831 (77,2%). Polo Democrático, con Francia Márquez, araña 785.215 votos (11,5%). Camilo Romero, Verdes por el Cambio, 227.218 votos, (3,9%). Arelis Uriana, Mais, 54.770 escaños, (0,9%) y Alfredo Saade, Ada, 21.724 votos, (0,4%).
Que nos denota el ejercicio, las dos consultas del 2022 y la del 2025. La primera interpartidista, donde operan las vertientes alternativas. Esta reciente, dependiendo de solo 7 millones de votos. Tuvo trances escabroso y tyrbio, maldad piadosa de ambos organismos: CNE y la Registraduría, ligada a la izquierdista extrema, involucrada en el ahora, Pacto Histórico, causaron el acorralamiento electoral contra CAROLINA CORCHO MEJÍA.
El domingo 26 de octubre, lo del Polo Democrático Alternativo, dueño y señor, Iván Cepeda, solo fue una sombra en el rótulo. Entenderse que, él, es un 15% de la izquierda extrema nacional. Colombia Humana, con ese mismo 15%, la UP, incierto. Corresponde aclarar, el triunfo de Petro en junio del 2022, lo propinó el Progresismo, que es, un movimiento izquierda centrada.
Nuestros cálculos, incluso tres días antes al domingo 26, era el evidente trinfo de CAROLINA. Coloquemos el resultado reciente: 2 millones 354.756 votos totales, para candidatos: 2’335.840, deja mucho que pensar. De donde la prensa amarilla y el clientelismo rancio se basa, para conjeturarse que, la llamada izquierda colombiana, viene en declive popular.
Sabiendo reconocer, quienes entendemos algo de politología, ejemplo, el ganador de la reciente consulta, coloca 1’522.347 votos, para el 69%, partidario del Polo, y CAROLINA, se le coloca, 670.289 votos, un 29%. De 98% total marcado, sin equívoco, la Mujer politóloga, cuando muy adverso, ganaba con el 53% sobre Cepeda y Quintero.
De chiripas, quienes alcanzamos a votarles, dejaron tan baja votación, en las 20 mil mesas. Caracterizando el Periodismo Transparente, las ciudadanías libres con Carolina, le cercenaron el derecho al voto libre, diríamos un aproximado de 3 millones. El cruel daño a la democracia, surgido por mismos izquierdosos y el poder electoral, usaron toda clase de trabas. Hasta llegar por sacar a partidos que, el domingo, confabulados con el Polo inclinaron la balanza contra la Dama Carolina.
Improperios por doquier, a través de las redes tóxicas, la circulación de los billetes verdes y rojitos, aun sin saber su procedencia, hicieron bailar a más de miles. Con propósitos de destronar a la precandidata.
LA SITUACIÓN REAL
Hoy el Progresismo puro y democrático nacional, está por 20 millones de ciudadanos enlodados en el Petrismo, existiendo dos líderes naturales. Gustavo Francisco y Diana Carolina. Por supuesto, Carolina, era la única acertada en derrotar todos los demás clanes en el 2026. Su músculo electoral, socio izquierda centro, predominaba en la ciudadanía.
Ahora, las ciudadanías con Carolina Corcho, quedan fortificadas, no obstante, sus lamentos, pero más sólidas en la convicción irritada, el entusiasmo frustrado. La indignación conmovida, el instinto reprimido, el valor de la verdad pisoteado.
Ante cualquier amago o intento de ironía ciudadana, la prudencia altruista de Carolina, pasa por encima de los pecados. Por ningún motivo contradice su pensamiento reflexivo y gallardo, cumplir los acuerdos pactados previamente, que, el segundo en votación, será cabeza de la lista al Senado de la República.
En ella, está la salvaguardia del poder político del Cambio. Como el Progresismo es la alternativa en el reformismo estatal, ser cabeza de lista en este caso del congreso, Corcho Mejía, aterriza en su patio coadyuvando aumentar el número y hacia un Parlamento renovado, el ocho de marzo del 2026. Arrancar de nuevo, su ruta electoral de cinco meses, tendiente encontrar el propio elector libre, suficiente para robustecer la cifra de escaños por el Senado.
Siendo sinceros en el pensar, Colombia no escapa de la corrupción electoral, espectro dañino, que como vicio humano, en el largo del siglo 18 Mark Knights, analiza las actividades hacia el soberano el clientelismo en las elecciones, Algo muy semejante, nuestro OJO, mirar horrores.
Decir a todo pulmón, “no vemos cumularse el tan anhelado desarrollo social. Responsabilidad partidista perversa, tenerse un pais, con la riqueza tan amplia que, aun así enfrentando este flagelo, la república de Colombia por supuesto, cuenta con importantes recursos.
Preguntarnos, ¿ qué sería de Colombia si prevaleciera el bien común, el crecimiento social y el desarrollo sostenible? Razonablemente se pudiera decir a voz alta, sería Potencia Mundial. Siendo de los principales países en el escalafón tenerse en cuenta la diversidad de las riquezas como un conjunto de oportunidades que, otros países que ocupan mejores posiciones en desarrollo económico y social.
El presente análisis, debe interpretarse razonablemente como cuestionamiento critico constructivo, Abogar siempre en mantener la defensa y apoyo electoral a la Mujer Suprema, Carolina.
Espere otros análisis socio político,







Comentarios