CERETÉ: 4 CONGRESISTAS Y PRINCIPIO DE LA SOMBRA
- mileniolarevista
- 21 feb
- 4 Min. de lectura

ANÁLISIS DE SOCIOLOGÍA POLÍTICA:
HUGO MIGUEL BUELVAS POSADA:
REVISTA MILENIO 2025: LA OTRA CARA
Municipio de Cereté, territorio que fue de alta riqueza hídrica, agrícola e industrializada. Hasta ser catalogada el Cerebro del Sinú, por la importancia valorativa de su dirigencia intelectual y activista sociopolítica. Próxima cumplirse 304 años de fundada, tras las eras prehispánica y coloniales; es hoy por hoy: Un Charco de Cloaca.
Ciudad y cabecera municipal, otrora palpitante de historias en economías conceptuales apropiadas a tiempos, incluso hasta la década del 70. Girando un pedacito a los años 1990, encimada a la época aperturista del bárbaro César Gaviria Trujillo, todo el limbo del siglo 21, empatando los últimos ocho años, puede calificarse del Principio de la Sombra, cayendo al abismo de toda clase de especies en la sociedad humana.
Tiempo entonces, exhibido un poco soñador al antaño. Aquella, una gente hallarse en armonía, virtuosa, emprendedora y alegre; dentro de sus labores distintas o variadas. Los pensamientos surgidos de seres bondadosos y crédulos. Dentro de series de imágenes atrayentes y confiadas al progreso y el desarrollo social humano,
Su bastión de armonía religiosa hacia el llamado adelanto, hoy desarrollo, fue el espacio del habitante criollo. Digamos hasta los años 70, no obstante, la introducción del foráneo. Máxime, contar entre uno o dos congresistas. Lugares en que, el propio cereteano era el gestor de la producción agropecuaria.
La trascendencia mercantil, por los días sábado, resultados de una economía sostenible dado el cultivo del maíz y el algodón, la antigua calle RABIZA o conocida en actualmente comercial, se convertía en festines. Nombre dado por su corta longitud, partiendo sobre las riberas del entonces caudaloso Caño Bugre hasta empalmar por los alrededores del ahora Parque San Antonio.
Caño Bugre, interesante registrar hallarse cumpliendo el presente 2025, 524 años de que Juan De la Cosa, navegante y primer español en pisar el territorio Zenú, bautizara a los nativos como Bugre. Por cierto fuente hídrica abundante en la navegabilidad y la pesca, con una vida útil hasta 1970. Hoy, pese un fallo constitucional a favor, sigue borrándose más y más del territorio cereteano.
En el actual periodo constitucional del Congreso de la República 2023- 2026, hasta sin saberse quienes o por qué resultaron elegidos: ellos: Wadith Manzur, Nicolás Barguil Cubillos, Liliana Bitar y Julio Chagui. Representantes los dos primeros y conservadores, junto la tercera y Senadora, más el cuarto Senador por la U. Pero: ¡Que desgracia de pueblo!.. Los cuatro, unos perfectos analfabetas en política.
Manzur y Bitar descendientes Árabe. Barguil, francés y, Chagui, originario indígena, surge de la palabra Chagui, hombre de la tierra. Lo grave del asunto sociológico, practico analizar. Los cuatro, absolutamente, abismales. El siguiente dato, producto de la Sociología política de cada uno de ellos, se la presentamos en solo 17 caracterizaciones, reseñados del 1 al 4 en su lugar de ubicación nominal. Tenerse en cuenta la variación porcentual.
GESTIONES: (1) 0,66%- (2) 0.23%- (3) 0,64%- (4) 0.56%- CONOCIDOS POR EL ELECTORADO. (1) 6,04%. (2) 5,91%. (3) 5,96% y (4) 5,04%. PROYECCIONES: (1) 9,34%. (2) 6,35%- (3) 6.56%, (4) 6,36%. IDENTIFICADO CON EL CORDOBÉS: (1) 2,06%. (2) 1,75%) (3) 1,88% y (4) 1,96%. CONOCIMIENTO TERRITORIAL (1) 1,02%. (2) 1,00%. (3) 0,98% y (4) 1,87%. ETICA Y MORAL: (1) 3,01%. (2) 3,56%. (3) 6,76% y (4) 4,14%.INTERVENCIÓN EN EL CONGRESO: (1) 7,06%. (2) 1,81% (3) 3,45$ y (4) 1,76%. CONOCEDORES DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL DE 1991: (1) 2,65%. (2) 1,76%- (3) 4,34% y (4) 2,04%. SENSIBILIDAD SOCIAL; (1) 0,87%. (2) 2, 01% (3) 4,76% y (4) 3,24%. POLITICA PÚBLICA Y SOCIAL; (1) 2,05%. (2) 1,77%. (3) 3,67% y (4) 2.00%. VISIÓN SOCIO POLITICA; (1) 2,67%. (3) 4,23%. (4) 2,86% y (2) 1,67%. ROBLEMATICA AGRARIA; (1) 5,13%. (2) 1,67%. (4) 3,65% y (3) 2,54% REFORMA A LA SALUD: (1) 0,01% (2) 0,01%. (3) 0,01% y (4) 1,65%, JUSTICIA AMBIENTAL Y SOCIAL: (1) 0,15%. (2) 0,23%. (3) 2,86% y (4)1,04%,
CERETÉ HASTA UN PIB BAJO
El declive socio económico del Municipio de Cereté, aparece en el orden del Producto Interno Bruto. PIB. Una baja considerable los últimos años, tomados igualmente del periodo de sus cuatro pésimos congresistas. Tras su categoría municipal de quinta; las rentas tanto las finanzas han venido en caídas.
El último trimestre de 2024, el PIB, referente a los municipios correspondientes a 1 y 5 billones de pesos, a nivel nacional, muy lejos y de los seis del Departamento de Córdoba, es el último, tan solo un escaso Billón de pesos, en resultado de la actividad productiva. Lo que indica, a nivel económico un completo desajuste. Sin chance alguno por asomarse siquiera a una Micro Economía.
Los demás cinco municipios en ese orden PIB, aparecen de la siguiente manera:
Montelíbano, 2,868- Tierralta, 1.635, dado el capital bruto por las divisas del Níquel de Cerro Matoso y la fuente energética de la Hidroeléctrica de Urrá. El tercer lugar se coloca Ciénaga de Oro, 1.594. Seguidos de Lorica 1,532 y Sahagún, también en descenso con el 1.285. Hoy mediados de febrero de 2025, bien podría decirse, Cereté se aproxima en materia PIB a Planeta Rica, estrellado a unos 622 mil millones de pesos. Dentro de los municipios comprendidos de 500 mil millones a un Billón de pesos.
Eso sin mirar los asuntos de pobreza general, miseria y desempleo del municipio de Cereté. La gran pregunta, ¿Sería factible para marzo de 2026, volver a votar por estos cuatro congresistas?
Comments