top of page

CHIMÁ: AL DESARROLLO CORDOBÉS 2026- 2030


HUGO MIGUEL BUELVAS POSADA: PERIODISMO SOCIAL:

REVISTA MILENIO: 2025- LA OTRA CARA

 

La propuesta relacionada en construir suntuosa obra: el Viaducto Zenú, dimensionada sobre el trayecto cenagoso y a cielo abierto, ubicando los corregimientos Corozalito y Pimental, jurisdicción municipal de Chimá. Resulta ser, una proyección más ideada dentro del contexto socio político VAMOS CON CAROLINA (2026-2030), apoyado  por la Revista MILENIO.


Es de anotar, en el mismo orden proyectivo, aparecen el Alcantarillado para Aguas de Lluvias  o Pluvial, cubrimiento de la cobertura territorial urbana de las  dos márgenes o bandas de la ciudad capital de Montería. Posibilitando una población humana cercana a los 800 mil habitantes al año 2030.  Dado fijar una meta concerniente a la percepción de  ciudad muy distinta y atrayente al medio ambiente sostenible. Caracterizada a los años 2050 del presente siglo 21.


Acompañándose la perspectiva de un  recuperado Río Sinú, ya sometido a Sujeto de Derechos, por  el mismo Gobierno Nacional. Dos  trascendentales  iniciativas  que en el desarrollo de los venideros  meses, preelectorales a la Consulta Popular, reanudación del Congreso y la Presidencia  de la  República.  Conjuntamente seguros candidatos a Senado y Cámara de Representantes, abyectos al Progresismo transparente, por el Departamento de Córdoba,  estarán detallándose  en distintos actos públicos.


Ambos proyectos ya en etapas primarias, irían ligados con el Viaducto  Zenú, localizado sobre el lagunar territorial del área municipal de Chimá. Agregados con el Alcantarillado Sanitario sectorial: Mateo Gómez, Retiro Los Indios y El Quemao. La variante Mateo Gómez- en  conexión mediante puente vehicular sobre Brazo Río Sinú, hasta la carretera Montería –San Pelayo. En propósito de interconectar poblaciones del Medio Sinú,  tanto la zona costera como la región de Urabá.


Bajo los criterios del Viaducto: La producción agrícola, artesanal, orfebre, alimentaria,  turística e identificación de las dinámicas económicas, socioculturales y territoriales de las subregiones, Ciénaga Grande, sabanas,  medio Sinú conectada con  Montería y  el Urabá. Generaría una calificada laboral de más  de mil nuevos empleos.  Contextualizado  al  mismo tiempo  un avance significativo en  la  reindustrialización por medio de la producción subregional,  trayendo  modelos de vida digna a los  pobladores de sitios territoriales  agregados  al complejo  vial.


Al mismo tiempo, el Viaducto Zenú, rompería la brecha de aislamiento del norte y occidente con el sur territorial de Chimá. Dando paso a una integración fluvial y terrestre, hacia los municipios de Cereté,  Cotorra  y San Pelayo.


Pese el quedo de gobernadores, alcaldes y personeros de  los municipios de la Cuenca del Sinú, respecto la Sentencia T- 194 de 1999, los efectos en la sociedad que habita la misma hoya hidráulica media y baja del Río Sinú. Cumplidos 24 años, mientras  la ciénaga registra aumentos en deterioros ambientales.


Reindustrialización fundamentada en la producción del Maíz, la Yuca y el Arroz (derivaciones en el Casabe,  la Panocha de Coco, la Galleta de Soda, el Diabolín).  Completada con la Patilla y la reanudación de la Olla  de Barros, provenientes de los municipios de; Ciénaga de Oro, Chimá y Purísima,  Estando además,  la artesanía de Tuchín, San Andrés de Sotavento.


Dando trascendentales resultados al giro empresarial y comercial, en robustecer las despensas mercantiles de Cereté y Montería, por ser dos ciudades en desarrollos  sostenibles. Igualmente encaminadas en constituirse en eslabones principales del primer Area  Metropolitana  en el Departamento de Córdoba.  De acuerdo otras proyecciones surgida del Consejo Editorial MILENIO conjuntamente el movimiento socio político VAMOS CON CAROLINA.


La obra del Viaducto sobre la Ciénaga también estará contemplada con la interconexión de caminos veredales aliados a la  Red de  acueducto entre la cabecera de Chimá y la ruralidad a través de  aguas provenientes de Pozos Artesianos.   Tres proyectos de ámbitos sociales, financiados y construidos en diversas etapas, pero dentro del periodo  del Gobierno Nacional 2026- 2030.


¿Por qué el Municipio de Chimá?


Las razones son obvias en explicarse. Es uno de los 30 asentamientos municipales,  más  bajos en producción interna bruta (PIB) per cápita. Mayor pobreza multidimensional, un asomo a  la  extrema. Una cobertura en sistema de acueducto en la  cabecera, oscilante 13,67% al mes. Alcantarillado contaminado, parcialmente, el 5,23%,  mensual,  misma cabacera.


En 490 años de su primera fundación, contando  con un desarrollo de 18,67%, orden territorial. Desarrollo Humano, 10,56%. En 105 años de caracterización municipal (Departamentos de Bolívar y Córdoba), 98 alcaldes entre  nombrados y elegidos. Concejales al 2027, total 411. Congresista,  uno asociado  con  Lorica.


 Su geografía cuenta con numerosos arroyos entre los que están: San José, Cisne, Mocha, Arroyo Grande, Guayacán, Sabanero, La Olla, El Pital, El islote y Los Palmitos, y ciénagas como: Maíz, La Barranca, Las Lamas, las Castañuelas y Caimán. Sus 17 mil hectáreas de las 38 mil totales de  la Ciénaga Bajo Sinú, el 65,67% deteriorada entrópicamente. .  Similitud consecuencial de los demás municipios de la cuenca cenagosa.


 

 

 
 
 

Comentários


bottom of page