CÓRDOBA VIBRÓ EL 1º DE MAYO
- mileniolarevista
- hace 3 días
- 4 Min. de lectura

ANÁLISIS; HUGO MIGUEL BUELVAS POSADA: DIRECTOR REVISA MILENIO
Jueves 1º de mayo, 2025. El suelo seco de Montería sentía las pisadas fuertes desde bien temprano. El Día del Trabajador, igual conocido como Día Internacional de los Trabajadores, radica en una jornada que conmemora las luchas históricas y los logros de la clase trabajadora y el movimiento obrero.
Series de emblemas, como, pancartas, pendones, voces altas, entonando el colorido de la marcha o caminata. Fueron acordes al pensamiento platónico: “Ya no se divide un Estado, pero el contrario, cuando la alegría son personales y lo que ocurre al Estado y a los particulares es objeto de placer”.
Contextualizando el emblemático Día del Trabajo, que se remonta a los movimientos obreros activos en la histórica dad de Chicago ( Estados Unidos) del siglo 19. No solo haber adultos mayores, profesionales en varias áreas del saber; obreros del común, mujeres libres de hogares, campesinos, estudiantes universitarios, jóvenes, asociados, líderes y lideresas; rebuscadores, víctimas del conflicto armado y vendedores ambulantes, el evento, tuvo caracteres exitosos.
La totalidad volcada sobre las marchas populares en Montería. Identificadas con la Consulta Popular por el SÍ. Recordando aquellos finales del siglo 19, prácticamente después de la Revolución Industrial, que los estadounidenses trabajaban 12 horas al día durante seis o siete días a la semana. Siendo los salarios bajos y las condiciones de seguridad e higiene inexistentes, provocando accidentes y afectaba la salud de los trabajadores.
En otras cabeceras de municipios, como, Planeta Rica, Montelíbano y Lorica, también se cumplieron caminatas y concentraciones populares, por el SÍ. Dadas interrupciones por el fenómeno de la lluvia en la cabera de San Andres de Sotavento, entre otras del departamento.
Sobre esa caracterización laboral, surgen las marchas masivas del jueves primero de mayo en Colombia. Para que el Estado esté en armonía se requiere o se necesita de criterios uniformes. Además. Es indudable. ¿Por qué? Porque todos sus miembros no constituirían, si pudiera decirse así, más que un solo hombre. Cuando hemos recibido una herida en el dedo, en el momento el alma, en virtud de su unión íntima con el cuerpo.
Porque, si en Estados Unidos, hubo Mártires de Chicago, Colombia debe orientarse sobre la masa trabajadora al devenir del Estado Real. El mismo que, apenas comienza a construirse de forma diáfana.
Es decir, dejando atrás la disolución de la URSS y la caída de los gobiernos comunistas en la Europa del Este a finales del siglo 20. Porque hoy, según Britannica, en decenas de países de todo el mundo, el Día del Trabajo está reconocido como feriado y continúa celebrándose para manifestaciones y concentraciones en apoyo a los trabajadores.
LA CONSULTA Y ALGUNAS PREGUNTAS, ¿CÓMO VOTARÍA EL COLOMBIANO POR EL SÍ?
Con fines de materializar este subtitulo, hemos seleccionado ocho de las 12 preguntas, por razones de agrupar la mayor parte de los pobladores urgidos de mejores garantías sociales en la República de Colombia. Siendo las siguientes:
1. ¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.? 2. ¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100% el trabajo en día de descanso dominical o festivo? 3. Está de acuerdo con que las micro, pequeña y medianas empresas productivas preferentemente asociativas reciban tasas preferenciales e incentivos para sus proyectos productivos. 5. ¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores? 6. ¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato laboral? 8. ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios? 10. ¿Está de acuerdo que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social? 12. ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?
Trabajadores formales en Colombia: 10’.100.000, el 44% de la población. Estudiantes del Sena 2024 alrededor de 8 millones matriculados en diversos programas. 1’700.000 colombianos hay en micro, pequeñas y medianas empresas productivas. Discapacitados 3 millones. Trabajadores agrícolas 3’200.000. Aumento de 97 mil personas con respecto al mismo periodo del 2023. Algo curioso, crecimiento de la población ocupada 23’200.000. Trabajadoras domésticas 647.000. Madres comunitarias 40.469. Sobre periodistas, artistas no aparece información. Respecto a deportistas solo registrados 89. Conductores y ciudadanos con licencias, 13’644.053, el 70% de las conducciones activas, pero, tampoco precisa claridades, los cuatro últimos sectores. En relación con la pregunta 10. En total un incremento de 107 mil desde 2023. Sector agropecuario en ascenso, 3 millones 200 mil, un aumento del 3,1% sobre el 2022. Campesinos 10’640.000, febrero del 2024. El de la población de 15 años y más identificada subjetivamente como campesina fue de 11.346 personas para el total nacional- El 13,3% de la población de 15 años y que más reside en cabeceras son campesinos, equivalente a 4.174 mil personas. Entre tanto, al 2024, el DANE reporta que el 26.4% del total de la población nacional en Colombia, perteneciente al campesinado. Año 2025, Colombia registra 53’680.000 habitantes.
15 MILLONES, ¿CÓMO, QUIÉNES, POR QUÉ?
Una Consulta Popular de Colombia, como la prospectada actualmente, partiendo de estudios muy serios y analizados, tomando ejemplos del 1º de mayo último, donde nuestras cuentas nos dan 1’150,000 ciudadanos Por el SÍ, habría un aproximado a los 15 millones de votos.
Además de los posibles 15 millones de colombianos, ya existiendo los caracteres subrayados, quienes votarían por el SÍ. El estudio sociológico apunta que, la gran mayoría afirmativa, podría alinearse en los ciudadanos libres, sobre el 54%. Representados en trabajadores diversos, estudiantes, campesinos, emprendedores y madres comunitarias.
Commentaires