top of page

EL CONGRESO EN LA BARAJA DE LA CONSULTA POPULAR


HUGO MIGUEL BUELVAS POSADA: REVISTA MILENIO 2025

 

Escribir nuevo análisis de la coyuntura socio político de Colombia, referida a propósitos del gobierno Gustavo Petro Urrego, en virtud de la actitud en el manejo legislativo, percibido desde el Congreso de la República (Senado y Cámara); interesante asociar, ¿qué es el pensamiento humano? En procura de allanar criterios del pensar en una sociedad, ejemplo, el Departamento de Córdoba, donde la valoración humana es burlada y hasta desconocida.

 

Contarse 80, incluso 90 o más años de edad,  no es impedimento poseer las atribuciones de pensar, hasta de manera libre, El pensamiento lo conforma un enorme número de habilidades, conceptos y fenómenos transformándolo en uo de los temas de mayor profundidad  e interesantes  en cuanto a la psicología humana corresponde.

 

Nuestras razones de ser periodistas, críticos de la sociedad e investigadores de de cada una de las facetas o elementos de forma específica, nos lleva a publicar el presente trabajo sobre cómo ha sido manejado el sistema partidista en la esfera política nacional.

 

Las causas de ahora, tienen que ver, con la inminente convocatoria a la Consulta Popular, proyectada por el Jefe de Estado, perfilada a obtener desde el pueblo  el  apoyo permisible  a realizar ajustes correctivos partiendo  del Legislativo o el Congreso mismo. Procurando que  las reformas sociales  sean vitales a la realidad. 

Una sugerencia nuestra a Petro Urrego, preguntar al ciudadano en la consulta, por disminuir el salario de los congresistas, también fue de dimensión nacional. Situación que muestra agrados y complacencias en el ámbito social. Pero someternos al clamor generacional, donde igualmente se le plantea al presidente, rebajar el número de congresistas, actos que comiencen  a regir  para el periodo 2026- 2030.

 

Sentido en el cual,  conocimiento el modo actual de operatividad legislativa (Parlamento, Congreso o Asamblea) a nivel mundo y fundamentados en el país Colombia, por diversas razones, existen méritos suficientes en presentar la Consulta Popular entre tal condición,  permisible así mismo, a reformas estructurales de mayor peso a la política.

 

Sin romperse el contexto de la Constitución Política de Colombia, en que aparece la Ley 1757 de 2015, enfocada a la Consulta Popular, conceptuamos el siguiente  ejercicio, así: basados en el tamaño poblacional representativo de la comparación internacional de los asientos de la Cámara Baja (Colombia, la representación nominal por departamento y  proporcional; se optó escoger tres países. Alemania, Estados Unidos y Colombia.

 

El resultado arrojó los  datos  correspondientes;  Alemania, con 83 millones de habitantes, poseedora del segundo parlamento más grande del mundo, con  709 miembros. Estados Unidos, con 328 millones de habitantes, apenas cuenta con 435 representantes, Colombia, con 53 millones 111mil habitantes, con 296 congresistas (108 senadores y 198 representantes 2022- 2026).

 

Pese que, en Colombia cualquier ciudadano tiene derecho elegir y ser elegido. Pero de esos 296, 44 equivalentes al 14,86%, son parlamentarios sin diploma, entre ellos, escasa primaria. Hallarse unos dentro de los oponentes a la reciente Reforma Laboral (beneficiados empresarialmente con 72 millones de pesos). Además de carteles paramilitares. Sobre todo, un medio nivel de estudios, el  resto de congresistas.

 

El documento, recogido por el diario El Colombiano de Medellín, dice que congresistas mediáticos del país como Wilson Arias (Pacto Histórico), Aída Avella (Pacto Histórico), Ariel Ávila (Alianza Verde), Miguel Polo Polo (curul afro), Alirio Barrera (Centro Democrático), Gustavo Bolívar (Pacto Histórico) y María Fernanda Cabal (Centro Democrático) tienen hojas de vida con menores niveles de formación profesional formal.

En contraste, hay otros con altos niveles de formación que pasan desapercibidos debido ser poco reconocidos ante la opinión pública. Es el caso de Andrea Padilla (Alianza Verde), Jairo Cristo Correa (Cambio Radical), Wílder Escobar Ortiz (Gente en Movimiento), Ana Paola Agudelo (Mira), Gabriel Becerra Yáñez (Unión Patriótica) y Karina Espinosa Oliver (Partido Liberal).

 

Lo de Gustavo Bolívar (Pacto Histórico) y Maria Fernanda Cabal (Centro Democrático), tales reseñas biográficas,  los descartaría de plano, cualquiera aspiración a la Presidencia  de la República 2026- 2039. Datos valiosos en el  sentido de conocerse por la ciudadanía nacional. En razón de ir  escudriñando tipos de funcionarios ocupantes de altos cargos  públicos. En que además  aparece el ex embajador ante  Bulgaria,  Jorge  Enrique  Rojas RodrígueZ.

 

 

CONGRESO DESANGRE ECONÓMICO Y CORRUPTO

 

La  péndola o el eje presupuestal correspondiente a la sostenibilidad anual del Congreso  de  la  República de Colombia, se junta a la Corrupción misma. Comparación abrupta,  salario de los congresistas frente al salario mínimo, total descompensación socio económica.

 

Tomando referencialmente el Presupuesto General de la Nación para el 2023, según el Decreto 2590 de 2022, el monto dineral para solamente el congreso estuvo en $946 mil 259 millones 249 mil 350 pesos. El 59% del mismo capital destinado al uso para pagar los sueldos de los empleados públicos que allí laboran.

 

En el Senado, el gasto en personal alcanzaría los $219.183’000.000 en 2023, es decir, un 70,5 % del total de gasto de funcionamiento.

 

El caso de la Cámara de Representantes es similar, el 77,6 % del total de gastos de funcionamiento corresponde a los funcionarios públicos que laboran en el legislativo, esto sería, $338.026’000.000.

 

Por su parte, la cámara alta (Senado) fijó destinar el año 2023, $4.561’010.945 al servicio de deuda y la Cámara Baja asignando $7’552.922, una diferencia considerable. En términos de gastos de inversión, la primera entidad consignaría $75.876’166.683 y la segunda $118.640’558.800.

 

Casos esporádicos relacionados a  los gastos económicos por mes y año, tanto Senado y Cámara de Colombia, costos del Estado de 2019, los pagos en Seguro de Vida a congresistas fue de mil 245 millones de  pesos. Costo total  a cada legislador,  la  suma de 94 millones 307 mil 150 pesos. Arrojando valor  total por mes, de 26 mil millones 406 mil 002 pesos. Ahora, por concepto de Unidad de Trabajo Legislativo,  las famosas  UTL, entre 6 y  hasta 10 personas, por senador  y representante, costo de 43 mil millones 890 mil  150 pesos. En tiquetes aéreos la cuantía de 5 mil millones  de pesos. Alquiler de camionetas blindadas la bicoca de 11 mil millones de pesos.

 

En lo atinente al presente año 2025, no hay registro del  aumento  salarial porcentual de los congresistas. Dado  que los parlamentarios recibieron en 2024 un aumento del 10,88% en sus salarios mensuales, es decir, su ingreso estuvo en el orden de $4′723.894. Indicando  que el salario que están recibiendo actualmente los legisladores será de $48′142.046 millones de pesos mensuales, básicos.

 

 
 
 

コメント


bottom of page