Referenciar historias vividas durante varios siglos desde el Río Sinú, significa trasladar episodios del Precolombianismo y la actual época correspondiente al presente milenio. Siendo necesaria la publicación del trabajo periodístico MILENIO, toda vez del abandono y descuido de gobiernos, estados y gobernantes en atender hechos consecuentes de conflictos sociales y medioambientales.
Crónica de la Historia: HUGO MIGUEL BUELVAS POSADA: MILENIO 2024:
Diversidad de fechas en épocas, civilizaciones y culturas distintas, abrigan este sábado 12 de octubre de 2024, la verdadera historia del cacicazgo ZENÚ, en el actual territorio cordobés, donde por 1.824 años ha imperado el poder del hombre natural o primitivo. Por tanto, el Departamento de Sociología MILENIO, recopila importantes dados bíblicos que posibilitan el informe actual, de manera testimonial al conocimiento de las presentes y futuras generaciones humanas.
Desde el año 200, correspondiente al siglo I de nuestra era común, el antiguo Zenú, representado en cacicazgos de agricultores construyeron el único sistema hidráulico que por 1,300 años controló las inundaciones sobre las cálidas llanuras caribeñas.
Estamos hablando de un milenio cien años. Siendo entonces un largo periodo de 924 años a la fecha, ejemplo, las cuencas hidrográficas Sinú y San Jorge, aparecen intocables en formas de controles de inundaciones. De esos 924 años, se restan 214 del sistema republicano de Colombia.
Razones lógicas nos asisten los cuestionamientos de prensa hechos a la dirigencia nacional y cordobesa. Tan solo, dos años del gobierno Petro, se intenta organizar jurídicamente el organismo que se encargue de palanquear el Derecho Sujeto del Río Sinú, donde debe cobijar la cuenca sanjorjana.
Correspondiendo hallarse la Colonización ibérica enraizada en el ámbito Zenú, atinente con la agricultura (maíz y la yuca, la pesca y tejidos artesanales), entre otras actividades. La llegada de Cristóbal Colon, ocurre exactamente a los 1.292 años de vigencia del cacicazgo de los Zenúes. Mientras el arribo del primer español (Juan De la Cosa), al antiguo puerto de Las Cruces de Vilches, fue el año 1.501. Siendo año 1.511, el descubrimiento de los Ríos Sinú y San Jorge.
Pero, las actividades agrícolas y la pesca empoderada por los naturales Zenú, a pesar de la serie de crueldades españolas cometidas en su contra, siguió viva por 104 años más, hasta el 1.600. No obstante arrebatarse todo el territorio Zenú, por dos años continuos (1544- 1776) mediante el Partido de Tolú. Cotejando hoy en día, 480 años de conflictos sociales por la Codicia de laTierra Sagrada Zenú. Contando los últimos 124 años con la presencia de grupos sediciosos y patronales latifundistas, acaparadores del territorio.
El periodo del cacicazgo, arropa además de la agricultura de yuca y maíz, dentro de la trama de canales estuvo la metáfora del tejido, las redes de pesca, la alfarería y la orfebrería hecha en aleaciones ricas en Oro. Aves acuáticos, caimanes, peces, felinos y venados representando recursos alimenticios y a su vez elementos esenciales de su pensamiento simbólico.
Tal vez, siendo el año 1.1010 de la presente era, muy posible hasta la Conquista los naturales Zenú se replegaron a las sabanas altas y el Valle del Sinú, donde grupos relacionados ocuparon la Serranía de San Jacinto hoy territorio bolivarense, optando por fabricar objetos de uso masivo ricas en cobre orejas, colgantes con personajes ataviados y hombres de agua o anfibios.
Catorce años antes de surgir el Partido de Tolú, en los albores de las primeras fundaciones de los pueblos de Chimá y Purísima, es hallado en las estribaciones del cerro de Ovejas, un cinturón de algodón dentro de una tumba. El caso ocurre en 1530, época misma en que el español Bartolomé Briones De Pedraza describía así un ceremonial primitivo que nos lleva a recordar los gaiteros de nuestra época.
Son tantas cosas de la historia Zenú, por contar este sábado 12 de octubre de 2024, dejando muchos temas para explicar a través de sendos conversatorios. Pues entonces, ojalá en aulas escolares a estudiantes de básica primaria. Quen quita, para emprender de nuevo la historia patria.
:
Comentarios