EL ZENÚ DESDE “LA TIERRA MADURA”
- mileniolarevista
- 3 dic 2024
- 4 Min. de lectura

Nuestro recorrido por Abya Yala Wawgeykuna comienza a través de la literatura, espacio en que llegan a encontrarse las primeras lenguas desde La Tierra Madura.
Epistemológicamente, la lengua náhuat- pipil, junto a la Guajiba o Guamacó del Zenú, donde nos aborda cómo las partes del cuerpo poseen un rol vital para el lenguaje, pues se les conceptualiza en lo abstracto y epistémico.
Ambas imágenes nos relatan secuencias del entonces habla del hombre nacido en otros mundos de ia vida territorial primerísima antes de llamarse América.
ANÁLISIS GEOANTROPOLOGICO: HUGO MIGUEL BUELVAS POSADA: MILENIO DIGITAL 2024.
"La simbolización del sacrificio en los antiguos cantares del Dzitbalché", donde examina La danza del arquero flechador, una canción con la que se adiestra a un guerrero maya para el sacrificio y ofrenda de una vida humana
Esencialmente la Ciencia es, el conocimiento del hombre. Puesto todo ser humano es científico. Sócrates decía, “acaso el zapatero no es un científico”. Trascendental razonar respecto descubrimiento de científicos en que, una civilización asiática pudo llegar a la América 2 siglos antes de Cristóbal Colon y los demás españoles.
Hechos que nos avala seguir ahondando nuevas etapas de estudios de índoles antropológicos, siendo a la vez, fundamento de las Ciencias Sociales, rama aparejada con la Sociología.
De acuerdo con un estudio publicado en la revista Nature, la civilización rapanui habría llegado a América mucho antes de lo que se pensaba. Utilizando herramientas estadísticas avanzadas, los investigadores examinaron el genoma de 15 individuos que vivieron entre 1670 y 1950, los que revelaron un crecimiento poblacional estable desde el siglo XIII hasta el contacto con los europeos en el siglo XVIII.

El hallazgo de esos individuos, tienen alguna objetividad de asideros, cuando el voluminoso libro La Tierra Profanada, elaborado por la ONIC, certifica que el siglo XV, habitaba en el territorio patrio colombiano entre seis y 10 millones de habitantes indígenas. Cuando ese mismo siglo, ya operaban en el Valle del Sinú y del San Jorge, la cultura Zenú, en las provincias, Finzenú, Zenúfana y Panzenú.
La autora principal, Bárbara Sousa da Mota, afirma que el "análisis genético muestra una población con un crecimiento estable", lo que contradice la teoría del colapso demográfico técnica agrícola utilizada por los rapanui para enriquecer el suelo y conservar la humedad.
Es de anotar, el tema de la técnica agrícola, incluyendo el fenómeno de las Terrazas Hidraulicas, fue un invento similar al Zenú en relación al asiático. Lo razonable estaría en comprenderse la operatividad hidráulica de Asia, dada dos siglos más tarde que en el Valle del Sinú, específicamente
Siendo Japón el principal territorio asiático en materia hidraúlica. Con una hidroelectricidad de la principal fuente de energía renovable del país japonés, con una capacidad instalada de aproximadamente 50 GW (incluido el almacenamiento por bombeo) y una producción de 69.2 TWh de electricidad certificada en 2009.
Potencial crecido en septiembre de 2011, Japón tenía 1.198 pequeñas centrales hidroeléctricas con una capacidad de 3,225 MW. No obstante hoy, el continente asiático sigue siendo el Imán Mundial de las energías renovables, luego de enrumbarse a los cambios energéticos. Reconociendo a China, un año más, sigue a la cabeza en la instalación de tecnologías de generación sostenible.
Importante anotar, antes el territorio conocido como América, nombre supuesto, dentro del también llamado prehistórico, tampoco precolombino, era habitado por una gran cantidad de pueblos. Entro algunos, como los mayas, aztecas e Incas, habían llegado a construir grandes imperios.
Antes de Colon, digamos el territorio prehistórico, también quedaría apartado, ya que la existencia humana, era fundamental de las historias. Su nombre entonces era, Abya Yala, que significa Tierra Madura, Tierra Viva o Tierra en Florecimiento, siendo el término utilizado por los Kuna, oueblo originario que habita en Colombia y Panamá, para designar el territorio comprendido por el Continente Americano.
La historia geo antropológica que, señala hace 20 mil años, 20 siglos, la llegada de los indígenas a la entonces Tierra Madura, es debatible y cuestionada, por cuanto, nuestros estudios investigativos en la ciencia, nos dicen que, sobre las tierras del Valle del Sinú, mucho antes de nacer Jesús en Belén, por estos lares ya existían humanos, hasta sin ser llamados Zenú.
Al parecer, sí podríamos estar de acuerdo que, los primeros ancestrales indios, vinieran procedentes de la Polinesia. Un tanto de credibilidad que el Zenú primario, haya aparecido por las costas del Darién.
La invención de las Terrazas Hidraúlicas por parte de los antiguos Zenú, sucede sobre los albores del siglo I de nuestra era. Único y primer caso de la hazaña humana en el mundo.

El Zenú, siglos anteriores al arribo de españoles, por ejemplo, vivía de sí mismo. Pertenecía a mundos propios. Claro, nos interesa hoy por hoy, llegar a saber y entender, el cómo hacía para confeccionar la fabricación de su ropa, calzado, bebidas, material de construcción, y cultivaban sus alimentos.
Resulta dispendioso abordar este último tema por el momento, aunque, el ropaje tras la intuición natural, lo hacían de cueros o pieles de los animales silvestres, abundantes más que ellos, en las selvas de climas frios y templados, entre veces. Las rocas de piedras desgajadas de los cerros, la utilizaban para encender los fuegos de candelas.
Los alimentos provenían solo de los productos de la Yuca y el Maíz, combinados con las variedades de pez surgido del agua del Río Sinú, lagos, ciénagas y arroyos. También, dice la historia, cultivaban, el zapallo, el poroto y la mandioca con tónicas sencillas.
Espere próximos informes similares al tema.
Comments