“FIRMEZA EN EL CAMBIO”: CAROLINA, DESDE BARRANQUILLA.
- mileniolarevista
- hace 28 minutos
- 3 Min. de lectura

Diversas escenas, en gestos, portes, culturas, costumbres y mitos del barranquillero, representativo durante gran concentración popular, apoyo libre a CAROLINA CORCHO. Acto social, cumplido en el corazón territorial de la Barranquilla de hoy.
CRÓNICA: HUGO MIGUEL BUELVAS POSADA. REVISTA MILENIO
Sábado cuatro de octubre, del 2025, sobre el globo de tierra arenosa, andado por muchedumbre de “ñeros”, al paso fuerte de CAROLINA CORCHO. Divisando a lo lejos, rimeros de edificaciones, entre ellos: la otrora Corelca, vuelven a tocarse historias antiguas de la hoy metropolitana ciudad de Barranquilla.
La nueva Curramba, tropicalísima y ardiente, donde su gente es, bullanguera por excelencia. Los atardeceres columbran especie de relámpagos amarillentos, en que, las brisas frescas enamoran y atraen al propio y visitante. Siendo meras realidades del encuentro entre el río y el mar. En geografía, un estadero contrae la desembocadura, sobre la mar Caribe, de un río llamado el Magdalena. Un río amplio, donde se intercambia agua salada (marina) y agua dulce (llovida) por la fuerza de las mareas.
Las brisas que nos soplan y desgajan pelusas de los árboles de Roble, y explayar la vista hacia allá, desde la emblemática Plaza de la Paz: nos embruja en la mágica historia del precolombianismo hasta nuestros días. Agradable escenario al que llega CAROLINA CORCHO, luego de nutrida concentración realizada en el gigantesco salón de Sintraelecol- Atlántico, aplaudida por inmensa multitud humana diversa.
El icono principal, el Río Magdalena, dónde sus primeros chorros de agua cristalina surgieron hace 2.500 millones de años. Siendo el gran referente de las embarcaciones modernas. Además la principal arteria fluvial de Colombia tanto para el comercio y la comunicación. Estuvo seleccionado por la valerosa mujer de mixturas mestizas, africanas y europea, manifestadas en la gastronomía, frituras, y la música barranquillera, como ( la cumbia y el porro).
El clamor ciudadano de la Barranquilla evolucionada, registrado el sábado 4, Carolina en su disertación, tuvo orientada respecto la urbanización no planificada, que debe orientarse a una fluidez pluvial que caracterice el vivir una completa salud ambiental en toda la sociedad.
Consideramos mirar con mucha más atención toda la cuenca Hidrográfica del Rio Magdalena. Proteger su fuente hídrica, el suelo, la fauna y la flora. Que además de descontaminarlo, importante renovar su navegabilidad.
Por nada olvidarse el Río Magdalena eje principal del crecimiento de sus ciudades ribereñas. Ejemplo la Arenosa, nombre que tanto renombrara durante el gobierno del expresidentes Tomas Cipriano de Mosquera. La arena regada por sus calles consecuencias de los viejitos y las lluvias.
Que entienda el barranquillero del siglo 21, la ciudad. Transcurridos siglos del primer asentamiento humano, la ciudad de Curramba, no es aún, tacita de plata. Importante destacarse, la vieja Barranquilla emergió como un territorio espontáneo con ayuda de españoles, mestizos y criollos. Proceso largo y complejo, sin que, vislumbre llegar a metas seguras. Hace alrededor cinco siglos.
No es que, la Dama de bríos fuertes, pura mezcla, sangre sinciana y medellinense, haya sido la de mayor recorrido patrio. Sinceramente, Carolina, cada vez más días transcurridos, su afabilidad de gente comprensiva, la popularizan y apoyan de corazón. El calor humano del mestizaje barranquillero, lo vivos caminar al pie de la osada mujer adusta e inteligente.
El bullicio despertado dentro del edificio sindical eléctrico- Sintraelecol, representatividad del “ñero” arraigado a sus costumbres del: “no joda, eche, eee, entonces, ah qué”. Que viejo mán. Va pá, yaaa.”. Son rasgos identitarios del propio barranquillero. Y, el estilo carismático de Carolina, lo asimila inmediatamente.
Tales caracteristicas, se apreciaron, en el territorio de los 37 barrios integrantes del Area Metropolitana, incluidas la sede de Sintraelecol y la Plaza de La Paz, ahí mismo del Centro Histórico. Gran momento para Carolina abultar las ciudadanías libres votantes, el domingo 26 del presente octubre. Su visita abarca un sector de las cinco divisiones del territorio currambero, donde el accionar del pito, hizo vibrar el ambiente carnavalesco.
Las ciudadanías barranquilleras, aptas para la Consulta Popular, suma 1’138.915 personas aptas de sufragar, siendo 598 mil mujeres y 540 hombres. Pudiendo destacar, todo el vaiven obrero y barrial del sábado 4, agrupó, tanto la sede de Sintraelecol, calles y la Plaza de La Paz, gentes de barrios Abajo-Arriba, Medio y Centro Histórico, partes de Riomar, Norte, Sur Occidental y Sur Oriental. Visibilizando, La Victoria, Loma Fresca, El Paraíso, Los Andes, Sin Bolívar, La Chinita. Además, la “butifarrera” de Soledad.
Muy fácil, percibir la “Mujer Ñera”, acompañada por los hombres. Rayando el tarjetón por Carolina en un alto porcentaje. Confiados en el furor ardiente por la Mujer de los valores.
Comentarios