top of page

FÉLIX FRANCISCO: ENTRE LOS MUNDOS ATENIENSES

l muchacho de las abarcas de látigos tostaos, empatadas  con pedacitos de alambres, de aquellos años románticos del tropicalismo chimalero: FÉLIX FRANCISCO HOYOS LEMUS. Doctorado en ciencias sociales del Derecho, gira su cuerpo y su mente a otros mundos de la Tierra. 

 

Pisar el suelo de habla griega (pueblo helénico), en que cuya cultura floreció en la península griega y el Peloponeso, erguida a las islas del Egeo, sobre las colonias de Asia Menor y en Italia durante el periodo comprendido desde alrededor del 900 a.C hasta el siglo I d.C, en que flota el renacimiento con obras arquitectónicas que datan desde el  año 600 a.C.  El reciente 20 de diciembre de 2024, es pisoteado de manera coqueta y sonriente por el aventurero del Viejo Mundo. FÉLIZ FRANCISCO.  

 

Aquí en esta panorámica, el chimalero comelón de cheritas y panocha  e coco, aparece imbuido en tan solo un tantico de la arquitectura de la Antigua Grecia. (Αρχαία ελληνική αρχιτεκτονική o Αρχιτεκτονική της αρχαίας Ελλάδας en griego; Architectura Graeca en latín Bellos e ilustres recuerdos que nos hacen trasladar al más allá aristotélico, visitado y valioso a la escritura de nuestra segunda obra literaria VIDA.  

 

Permear la vista distante por encima de los aires atenienses,  columbra hallarse mirando panoramas humeantes que,  retratan la palabra, las voces conjugadas en letras y sones de los primeros sabios de la historia greca. En esos precisos mundos,  anduvo hace pocos días FÉLIX FRANCISCO. El otro ser sabio de la vida ya postmodernidad.  

 

Además de un valor, es un coraje de gente altruista, dejar por unos días en el cuarto de chécheres de la Bogotá fría, otras aventuras, yéndose a otros extremos de la geografía espacial y cósmica, caso de aterrizar una noche de neblinas, tras metido muchas horas en un avión. 

 

La presente foto, en la que sobresale Félix Francisco,  no sabemos si lo preguntó, son cimientos de la arquitectura griega antigua mayor conocida es la de sus templos, la gran parte de los  cuales ahora en este siglo 21, hallarse en ruinas, y algunos otros sustancialmente intactos.  El círculo que rodea el chimalero, es el segundo tipo de construcción que se conserva en toda la esfera terrestre universal, por ende, el  mundo helénico es el teatro al aire libre, con la primera data de construcción del año 350 a.C. 

 

Si observamos detalladamente la imagen fotográfica, un poquito atrás de Félix, aparece la puerta de entrada procesional (propileos), la plaza pública (ágora), rodeada de paseos con columnatas (estoa), el edificio del Ayuntamiento (buleuterio),  la tumba monumental (Mausoleo) y el estadio.  

 

Trascendental destacar igualmente, la distinción de la arquitectura griega antigua por sus caracteristicas  altamente normalizadas, tanto en estructuras como en lo decorativo. Lo cual particularmente cierto en materia de los templos donde cada edificio contiene parecido como una entidad escultórica dentro del paisajismo, con mayor frecuencia planteado en un terreno elevado para que la elegancia de sus proporciones y los efectos de la luz sobre sus superficies puedan  verse  desde todo los ángulos.  

 

Siendo de tal modo, los mundos atenienses. Casos: Nikolaus Pevsner referido  a la forma clásica del templo…colocado ante el visitante con una presencia  física más intensa, más viva que la de cualquier edificio posterior, de  los  muchos tropezados sobre la lumbrera ciudad de Atenas. 

 

Aguardemos, junto con Félix Francisco Hoyos Lemus, sustentar empatías del conocimiento asiático –europeo, en precisar maneras de sus moldes arquitectónicos, mediante sendas rondas de conversaciones académicas, a  través de diversos  medios, tanto de nivel  nacional y departamental de Córdoba. Son apuestas que, nos alimentan los sentidos de la intuición, con miras encaminarnos a otros senderos del mandato estatal 2026- 2030, tan necesario para una sociedad como  la nuestra. 

 

¿A dónde queremos llegar? Pues a muchas partes de los poderes democráticos nacionales, heredados de manera amañada, por lo que, Colombia, todavía no precisa los topes de País, diferenciado en lo urbano y rural. En el aspecto de identificar una ciudad o área  urbana, caracterizada  por interactuar entre los elementos naturales y humanos: decir entonces, la Gran Sociología de que planteaba Max Weber durante su época dorada. 

 

El entrante gobierno, sobre los mismos lineamientos de Estado Real, debe orientarse a encontrar y seleccionar, dentro de mundos ciudadanos, idóneos, capacitados y  fundamentados legisladores (congreso, asambleas y concejos), ministerios, cortes, entes de control público,  embajadas, consulados y asesores sobrados ética y moralmente.  

 

Ya pronto, se nos viene encima a la Colombia nueva,  el postmodernismo social, comenzando por los saberes de la historia, la filosofía y la geografía, dado la  aparición de la  vivienda del 2050.  Allí, en unos espacios de enfrentar retos de qué y para dónde giran  las ciudades. En los niveles urbanísticos colombianos, el término o uso de ciudades, apenas habría unas ciertas cuantas.  

 

Retos o desafíos que van ligados al día mundial de las ciudades, tomar como ejemplo el  pasado  31 de octubre de 2023, situación que nos hace plausible en promover el interés de la  urbanización y la posibilidad de nuevas formas de inclusión social, entre ellas una  mayor igualdad, el acceso a  los  servicios y  a las nuevas oportunidades, además el compromiso  y la movilización reflejada en la diversidad  de  las  ciudades, los países y  el  mundo, entre otros aspectos  sostenibles. 

 

Todas estas  connotaciones sociales, nos aporta el paso visitante de una persona colombiana por lares griegos, ubicados  en  otras visiones optimas de la vida andariega en agigantar sus conocimientos. 

 

 

 

 
 
 

Comentários


bottom of page