HUESOS QUE HABLAN: 5.912 ESTRUCTURAS ÓSEAS ESTARIAN EN LA ESCOMBRERA DE MEDELLÍN
- mileniolarevista
- 21 dic 2024
- 5 Min. de lectura

¿Quiénes han apretado el gatillo de las armas, para asesinar inocentes en Colombia? ¿Sicarios pagados? ¿Pero dónde están los culpables? ¿A cuáles cúpulas del Estado pertenecen? Los horrendos crímenes contra 5.912 personas, episodios que siguen sacudiendo el mundo humano nacional, aunque riéndose andan libres y azotando al pueblo.
VISIÓN ANÁLITICA: HUGO MIGUEL BUELVAS POSADA: REVISTA MILENIO 2024
La Escombrera es el espacio territorial de la ciudad de Medellín que, geográficamente abarca gran cantidad de las colinas circundantes de la Comuna 13, hoy por hoy, cobra total interés e importancia, en virtud sus murales, tras ser una especie de eje abrumador de turismo y a la vez, un símbolo de transformación social.
Bien sea vista desde los altos del aire medellinense, embarcado en un avión o por medio de miradas lejanas, ubicado en cualquier lugar urbano, resulta acogedor y atractivo observar la Escombrera correspondiente a la mítica Comuna 13 de la capital antioqueña.
Las tomas fotográficas de centenares aventureros europeos, especialmente, han invadido muchos museos del viejo continente. Exhibiendo las que podemos llamar reliquias del paisaje escabroso de las montañas paisas.
Este diciembre 2024, saltan a la faz del público nacional de Colombia y del universo humano, series de mitos que se hallaban escondidos de la realidad. Claro está, años en los cuales, rimeros de turistas extranjeros y nacionales, pisando el suelo de tales colinas, hasta ignorar sus historias envueltas en las guerras del maldito Conflicto Armado, protagonizado por los mismos azotadores y enemigos de su patria. Donde cadenas de madres desesperadas, imaginaban el sepulcro de sus hijos desaparecidos en los terrenos profanados.
Desde antiquísimos tiempos prehistóricos, en que el arriero aborigen, caminaba y posaba sobre las laderas, existían misterios guardados entre la misma gente de Medellín. Que, días recientes del diciembre 2024, los huesos sumergidos, han seguido hablándole a funcionarios investigadores de la JEP.
Son los esqueletos de las 5.912 personas que, cualquier rato o momento, por la mañana, al mediodía, la tarde o la noche, salieron a la vuelta de sus casas, sin aparecer. Solo ahora, la osamenta ha removido el terreno, con el efecto de también hablar por medio de la ciencia forense, en severo estudios del ADN. Resultando brotar a los aires medellinenses, “el dolor de las madres que arañaron el tupido montañoso de escombros”.
El profundo u hondo dolor que, por años aflige a la madre, al padre, a los hermanos, por sí, a miles de familias víctimas de asesinatos colectivos de seres entrañables; es el presente diciembre 2024, el regalo de unas navidades negras, tristes y amargas.
La odisea de arañar los cimientos del terreno humedecido del Medellín escabroso, pese décadas de suplicios, no terminará por estos tiempos, a pesar del hallazgo de estructuras óseas a través del grupo técnico forense de la Unidad Investigativa en desarrollo de la intervención que suele realizarse sobre los pisos de las laderas. Cobra decir, es la quinta fase en los lares de La Escombrera, iniciada hace siete meses con la adecuación del polígono delimitado para la búsqueda de personas desaparecidas. Las excavaciones comenzadas cinco meses atrás han removido 36.450 metros cúbicos de tierra.

El dolor de madre, es innegable en este tortuoso camino en búsqueda de la Verdad.
Según confirma la JEP, en 2020, alrededor de cuatro años, la Sección de Audiencia de Reconocimiento de Verdad de la Jurisdicción Especial para la Paz adoptó medidas cautelares para proteger el territorio La Escombrera, permitiendo iniciar la intervención forense este julio de 2024. Modo el cual procura salvaguardar los derechos de las víctimas de desaparición forzada en predio de la Comuna 13. Igual que las familias buscadoras.
Así también, corresponde informar, los hallazgos, reportados este miércoles 18 de diciembre, ocurrieron mientras el equipo técnico removía la tierra con maquinaria para garantizar la estabilidad del terreno en el área donde se desarrolla la intervención en La Escombrera. De inmediato, las labores con maquinaria fueron suspendidas y los forenses analizaron lo encontrado.
La verificación permitió constatar que se trataba de estructuras óseas humanas y prendas de vestir asociadas a la búsqueda que corresponderían al menos a dos personas. Esto ocurrió en la zona noreste del polígono, por fuera del área priorizada en la fase 5, a una distancia de 2.50 metros de esta. La prospección del lugar donde se ubicó la evidencia forense estaba contemplada para la Fase 6 de la intervención.
El descubrimiento de estructuras óseas en La Escombrera coincide con las denuncias presentadas por las organizaciones de víctimas de la Comuna 13 y de defensa de derechos humanos de Medellín, que durante dos décadas han insistido en que este lugar fue escenario de desapariciones forzadas en la década de 2000, periodo de agudización del conflicto armado en Medellín.
En este punto de la ciudad hay un universo de 502 personas dadas por desaparecidas, según los registros de la Unidad de Búsqueda. En total, en la capital antioqueña la cifra asciende a 5.912 personas desaparecidas.
En este diciembre oscuro, el pueblo antioqueño y por ende, medellinense, aún tiene mentalizada la historia de los últimos 44 años, en que, la Comuna 13, era catalogada, la cuna de sicarios del Clan Pablo Escobar Gaviria. Asentándose en 1990, combatientes de las milicias urbanas de las FARC, el ELN y los CAP (Comandos Armados del Pueblo). Mientras que al momento llegaron los paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), para combatir a los primeros.
La historia no miente, los horrorosos y bárbaros periodos presidenciales de, ALVARO URIBE VÉLEZ (2002- 2010), guardan estrecha relación porque, el 2002, ante la pérdida de control estatal, incluso, venido desde el gobierno ANDRÉS PASTRANA (Conservador) y CÉSAR GAVIRIA TRUJILLO (Liberal), el Ejército colombiano realizó la OPERACIÓN ORIÓN, considerada entonces, el operativo militar urbano más significativo que haya tenido lugar en el país, emparejando al lado del sistema bipartidista, una nueva estela de violencia nacional republicana.
A dos meses y unos días, de la posesión del presidente Uribe Vélez, exactamente los días 16 y 17 de octubre del año 2002. Precisos momentos que ingresaron 1.000 hombres apoyados por dos helicópteros en el marco de la política de seguridad democrática. Del entonces, hoy director del partido Centro Democrático, las familias víctimas, recuerdan con terror, en que, las mismas investigaciones de la JEP, coinciden con el pico más alto de desapariciones.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha condenado al Estado por violaciones a los derechos humanos, que incluyen capturas irregulares que terminaron en desapariciones forzosas, y por el apoyo que recibió el Ejército por parte de las AUC.
Los primeros restos óseos de La Escombrera fueron encontrados en la mañana de este miércoles 18, a una profundidad de 2,5 metros, y pasarán a ser analizados y cotejados con las muestras genéticas que han dejado las familias de los desaparecidos. Hasta el momento no se puede definir si se trata de una o varias personas, ni en qué año habrían muerto. Luz Janeth Forero, directora de la UBPD, ha indicado que llevan 146 días excavando, “en los que se han removido 36.450 metros cúbicos de suelo. (Fuentes bibliográficas, JEP, publicaciones de prensa).
Comentários