LA ESCOPOLAMINA SUSTANCIA PELIGROSA. SOSTIENE PROFESOR DE UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
- mileniolarevista
- 5 feb
- 2 Min. de lectura

CAMILO GUZMÁN TEHERÁN: PROFESOR UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
A partir de hechos aislados en la región durante las últimas semanas, que colocan el tema en la agenda de la responsabilidad social de la academia, el profesor unicordobés Camilo Guzmán Teherán, con doctorado en Medicina Tropical, magíster en Microbiología Tropical y químico farmacéutico, comparte que la sintomatología clínica por intoxicación con escopolamina son: midriasis (dilatación de la pupila), hipertermia (se eleva la temperatura corporal), enrojecimiento de la piel y en algunos pacientes, dificultad para hablar, alucinaciones, incluso, agresividad.
Explica el experto, profesor titular de las facultades de Ciencias de la Salud y Medicina Veterinaria y Zootecnia (MVZ), que la escopolamina es un alcaloide natural que se extrae de la semilla del algodón sabanero o burundanga, planta común en la región Andina de Colombia, que produce efectos sobre el sistema nervioso central. Agrega que es un polvo cristalino, no tiene olor y es de fácil y rápida absorción.
“La escopolamina que contiene una sola semilla, es capaz de producir una intoxicación aguda en un adulto. Una planta puede producir hasta 30 semillas, a partir de allí se puede extraer el principio activo que es la escopolamina.
Generalmente, cuando no se utiliza con fines médicos, se usa para generar agresión en las víctimas con fines delictivos, porque el paciente tiene una amnesia anterógrada, significa que puede la persona perder la memoria”, precisó el experto unicordobés.
Explica Guzmán Teherán que esta droga es capaz de pasar la barrera hematoencefálica y llegar rápidamente al cerebro, con una vida corta de entre 3 a 6 horas, y de 15 a 30 minutos para empezar a hacer efecto en la víctima.
“En farmacología y toxicología la dosis es la que hace el veneno; en cuanto más grande sea el suministro, mayor es el daño que se produce en el organismo, entonces se pueden producir alteraciones de personalidad, pérdida de memoria a corto, mediano o largo plazo, todo depende del tratamiento”, advierte el Dr. Guzmán.
Explica el experto que la mayor capacidad de absorción se da por vía oral. Sin embargo, se puede dar por vía inhalatoria. Aclaró Guzmán que en algunos casos la delincuencia lo que hace es combinar un cóctel de escopolamina con benzodiacepina, que son sedantes anticonvulsivos, entre otras utilidades terapéuticas; además de usar el cóctel también con Fenotiazinas, que se utilizan para estados de esquizofrenias.
“Cuando se utilizan esas mezclas hace muy difícil el diagnóstico, podría ser más grave para la salud”, advierte el profesor universitario e investigador científico en esta alma mater.
Sugiere finalmente Guzmán que, frente casos de intoxicación por ese alcaloide lo primero que se debe hacer es informar a la autoridad y a manera de primeras medidas con la víctima, llevarla a un centro asistencial para que se apliquen los respectivos protocolos médicos.
Comments