LA OTRA CARA DE MOMPOX: LA ANCESTRALIDAD NEGADA Y RESISTENCIA
- mileniolarevista
- hace 4 días
- 4 Min. de lectura

Por: Alberto García Delgado
Maestro Consejero Mayor
Cuando hablamos de herencia ancestral, nos remontamos a nuestro verdadero pasado, al legado de nuestras raices; no nos referimos a una idea romántica ni a un pasado muerto, sino a la memoria aún viva y activa de poblaciones que fueron dominadas, menospreciadas, excluidas y, en muchos casos, exterminadas. Se sepultaron sus costumbres, su cultura, su lengua, sus dichos o refranes, sus creencias, sus herramientas y sus formas de vida, muchas veces reducidas a cenizas.
En su lugar se nos impuso una identidad importada: el traje de saco y corbata, a la usanza andaluza y otras naciones españolas confeccionado con lino inglés introducido de contrabando, reservados para bodas, funerales, misas o procesiones solemnes. Con el tiempo, la élite local, descendiente de los españoles y algunos que lo asimilaron a la perfección, ya entrado el siglo XX, se reemplaza el traje blanco del pueblo y de los artesanos por vestidos de paño fino, también de contrabando, reafirmando la distancia entre “los de arriba” y el pueblo, ese al qué pertenecemos la mayoría de la población.
Fue tanta la omisión deliberada que las crónicas coloniales apenas mencionan a los pueblos originarios Malibúes y Chimilas, muy poco lo hacen con los africanos esclavizados y sus descendientes. Aquí fueron prácticamente exterminados. Se borraron hasta las huellas de un antiguo palenque en los playones de Cuatro Bocas, en el Camino Real a Los Piñones, hoy reducido a terraplén.
La historia oficial y lo que hoy se exalta como patrimonio de Mompox es, casi exclusivamente, colonial. Nos quedamos con una identidad incompleta, donde lo auténtico ha sido negado: no reconocemos nuestro verdadero origen, sino únicamente un relato centrado en la herencia española. La educación, lejos de cuestionar, sirvió para adoctrinar, reforzando la idea de un origen triétnico que, en realidad, puso el énfasis en lo hispano y sepultó de tajo nuestra ancestralidad originaria y afrodescendiente.
Hoy es hora de replantear la historia.
Los académicos, cronistas, historiadores, escritores, y líderes culturales deben atreverse a revisar las concepciones impuestas y reivindicar los verdaderos orígenes de los momposinos: Somos herederos de los Chimilas, Malibúes, y africanos esclavizados traídos a la América.
Preguntas para reflexionar:
¿Por qué en Mompoj se desaparecieron los restos de los Caciques Mompoj, Mahamón y Zuzua?
¿Por qué se elude la discusión sobre los Chimilas, Malibúes y la afrodescendencia en Mompoj?
¿Por qué desde la época republicana no se han erigido monumentos a nuestros ancestros originarios y afrodescendientes?
¿Por qué un alcalde reciente se atrevió a promover una encuesta direccionada para “demostrar” que en el municipio no había afrodescendientes? ¿Qué pasó con los recursos nacionales asignados para esta población?
Mompox no es solo el centro colonial que atrae la mirada turística. También existe el Mompoj tradicional, el circunvalar y, sobre todo, el Mompoj anfibio, donde late la memoria de nuestros ancestros.
Cuándo podremos resolver o contestar estas preguntas?...Para reflexionar
Memoria y silencio
¿ Por qué los cronistas coloniales callaron la existencia de los Malibúes, Chimilas y de los africanos esclavizados en Mompoj?
¿Por qué nuestra historia local se narra desde las iglesias, conventos, y manciones coloniales; pero no desde los palenques, las mingas, la albarrada de las ceibas, y los rituales de los originarios?
¿Qué razones hubo para que los restos de los caciques Mompoj, Mahamón y Zuzua desaparecieran hasta de la memoria colectiva y la oficial?
Educación e identidad
¿Por qué las escuelas siguen enseñando un origen “triétnico” que reduce y esconde la raíz indígena y afrodescendiente?
¿Qué pasaría si los niños de Mompox aprendieran primero la historia de sus caciques y ancestros africanos antes que la de los conquistadores?
¿Por qué se insiste en el orgullo colonial, pero no en la dignidad de lo ancestral, de lo autóctono?
Territorio y pertenencia
¿Por qué se borró la memoria de un palenque en los playones cerca a Cuatro Bocas y el en Camino Real se levantó un terraplén?
¿Qué significa que el río Magdalena o Karihuaña sea visto solo como comercio y turismo, y no como territorio de economía y espiritual de los pueblos anfibios?
¿Cuántos lugares sagrados de los originarios y afrodescendientes han sido borrados o convertidos en simple tierra de explotación?
Reconocimiento y dignidad
¿Por qué en Mompox nunca se han levantado monumentos a los ancestros originarios y afrodescendientes?
¿Por qué se sigue negando el censo real de la población afro en el municipio?
¿Qué pasó con los recursos enviados por el gobierno nacional para la población afrodescendiente, si aquí se dijo y se insiste en que “no hay afrodescendientes?
Pero si existimos y seguiremos manifestándose.
Cultura y resistencia
¿Qué saberes, sabores y vocablos hemos perdido por la vergüenza impuesta hacia lo afro e indígena?
¿Por qué se privilegia la fiesta turística sobre la memoria comunitaria?
¿Qué significó vestir de lino inglés y paño fino, mientras se ocultan las vestimentas y símbolos originarios?
Futuro y organización
¿Es posible reconstruir la identidad momposina sin reconocer la raíz originaria y afrodescendiente?
¿Cómo organizar los Consejos Comunitarios Afrodescendientes y las organizaciones culturales en guardianes de la memoria y el territorio?
¿Qué relato queremos heredar a las futuras generaciones: el de la Mompox colonial, o el de la Mompox auténtica, originaria y anfibia?
Comentarios