LA YUCA Y SU ORIGEN: INDUSTRIALIZACIÓN PARA CÓRDOBA
- mileniolarevista
- 3 dic 2024
- 5 Min. de lectura

La pilastra de trozos de la YUCA, nos agrada muchísimo en los momentos actuales, para fines explicativos y esenciales de cómo ser utilizado su tubérculo con posibilidades de construir en el Departamento de Córdoba, un adecuado centro industrializado.
2º ANÁLISIS GEOANTROPOLÓGICO: HUGO MIGUEL BUELVAS POSADA: MILENIO 2024
La generativa gramática del choque o cruce de pensamientos, en los cuales el ser humano encuentra razones de mayores conocimientos, en variadas civilizaciones de la antigüedad; por sus costumbres, saberes y artes propios: el propósito nuestro hoy en día, es procurar obtener algunos resultados geo antropológicos, relativos al ZENÚ, especialmente.
El hombre o primitivo aborigen de la conocida Tierra Madura, muchísimos años atrás del nacimiento de Jesús, actuales América, ocupa lugares privilegiados en escritura de textos bibliográficos para el presente siglo 21 después de la era común. El presente trabajo nos ocupa del primer alimento agrícola brotado por la natural Madre Tierra.
Suponerse entre tanto, la tierra del extenso Valle del Sinú, ser una mezcla heterogénea en que, sus componentes pueden distinguirse a simple vista, pisarse y ser cultivada, obvia la razón de volvernos a los tiempos antiguos. Espacios de vida donde las historias ni se conocen menos contarlas.
Surcada en la Tierra Madura, los primeros asentamientos de minúsculos grupos humanos, aún sin poder establecer fecha exacta; cultivaron y comieron las raíces del tubérculo que conocemos “Yuca”. Las historias ocultas, mal contadas o más bien no narradas; hacen desviar los modos de vivir de civilizaciones y culturas humanas antiquísimas.

La razón lógica es, antes que más, escudriñar la historia. Muy sencillo, enfocar el término Geoantropología, aspecto interdisciplinario que estudia la interacción entre la humanidad y los procesos de la Tierra. Por ende, la Yuca es originaria de la Tierra Madura Sinú. Refiriéndonos a las nuestras costumbres ancestrales del Zenú. Entonces, nada tenemos de referirnos a otras civilizaciones de la hoy América.
Tal vez ese sea el motivo de que no se hable mucho acerca de la historia de la yuca, un tubérculo de origen caribeño que llegó a territorio, incluso antes de la penetración de algunos asiáticos, 200 años atrás del arribo español, pudiendo convertirse en parte de ritos de las culturas prehispánicas.
¿Por qué Caribe? Generalmente, las primeras etnias aborígenes existentes sobre el globo territorial donde nos ubicamos desde siglos de la Tierra Madura, estuvo habitado por los rebeldes Caribes. Tal vez, el escondite de una historia completa, de saberse y conocerla, en la presente era del siglo 21; sea el veneno del capitalismo asolapado en el verdugo y decadente republicanismo. Ese mismo que, mantiene atado el pensamiento libre de ciudadanos de la Colombia en vía progresista.
Este alimento se cultiva en zonas tropicales y se caracteriza por tener una raíz de forma cilíndrica y alargada que puede medir hasta un metro de longitud y 10 centímetros de diámetro. Su cáscara es resistente, de textura similar a la madera y no apta para el consumo.
Los vestigios más remotos del cultivo de la yuca se encuentran en registros arqueológicos que sugieren una antigüedad de aproximadamente 4 mil años, siendo uno de los primeros vegetales domesticados en el continente americano. No obstante surgir en aquellos otros espacios de tiempos.
¿HACIA DÓNDE IR CON LA YUCA?
Percibiendo la producción más novedosa de la Yuca en el Departamento de Córdoba, solo el 16,65% cosechada el 2018, contra el monstruoso 83,35% del terreño ocupado en la ganadería extensiva. Estando ad portas del 2025, decirse seis años más, el programa de Reforma Agraria del Gobierno Petro; fácilmente por el reparto de hectareaje de tierras a algunos asentamientos campesinos. Con esa misma intencionalidad al año 2026, factible para un segundo gobierno progresista, no digamos emparejar, pero sí, extender la mayor producción de la Yuca.
Siendo entonces, el ferviente llamamiento del propio presidente Gustavo Petro, apostar a un auténtico plan de Reforma Agraria Integral, jamás visto en Colombia, con la tierra donada y por cederse igualmente. Pero, advertirse a las tantas asociaciones de habitantes de campos, el Departamento de Córdoba, ejemplo, atenerse a la posible ley de la Jurisdicción Agraria Rural, un mecanismo para promover el desarrollo de la ruralidad con fines de mantener la armonía en las relaciones sociales y económicas del campo.
¿Advertencia cómo? Claros deberes de funcionarios que manejan las entidades: Agencia Nacional de Tierras- Unidad de Restitución de Tierras- Agencia de Desarrollo Rural, entre otras, sintonizadas con el Ministerio de Agricultura. Qué, la tierra a entregarse a nombre de organizaciones agrarias. En el Departamento de Córdoba, haber por montones, realizar un sondeo de selecciones sobre quien o quienes, son legítimos cultivadores del agro.
Hoy por doquier, el Departamento de Córdoba, partiendo del ciudadano libre, el actual gobierno nacional y el subsiguiente, de la misma vertiente progresista, está llamado a la generación industrializada de la Yuca. A través de sus múltiples variaciones.

La Jurisdicción Agraria Rural, es clara en esa fase industrial. Puesto rechazarse cualquier improvisación en las huestes campesinas desde ya. Tenerme claro. La yuca, rica en calorías, se utilizaba para preparar una harina nutritiva en forma de torta redonda, conocida como “casabe”. Actualmente, el casabe sigue siendo un componente esencial de la dieta en varias comunidades de la región maya y también en áreas del Caribe, especialmente en República Dominicana, Venezuela y Cuba.
¿Quiénes son los agricultores del municipio de Ciénaga de Oro? Por ende, ¿su alcalde? Es hora de mirar hacia transformaciones del casabe. Sin compararse con el centro América, la Isla de Cuba y Venezuela. Aprovecharse la cosecha de yuca del área de las Sabanas, para construir en jurisdicción de Ciénaga de Oro, un gran centro de acopio industrial de la Yuca. Es una propuesta de sentido político, económico y social.
En Perú, los restos más antiguos de yuca se han hallado en el alto Zaña, en Lambayeque, en la costa norte de tal país. Según el arqueólogo y antropólogo estadounidense Tom Dillehay, las comunidades que habitaron esta zona entre 9.800 y 7.800 años a.C. cultivaban yuca en pequeños huertos.
Mientras que el arqueólogo italoperuano Duccio Bonavia, en sus estudios sobre la civilización andina, sugiere que la yuca apareció en la costa peruana entre 6.000 y 4.200 años a.C.
Más adelante, durante la época Mochica (200-800 d.C.), que se desarrolló en los valles de la costa norte del Perú, se han encontrado restos de yuca en una cocina de la zona urbana de Huaca de la Luna. Además, hay varias representaciones de este tubérculo en la cerámica fina de la cultura moche.
Por supuesto, el enfoque del análisis geoantropológico MILENIO, asimila tales caracterizaciones dando lugar a precisar argumentos muy válidos del surgimiento de la Yuca en los suelos fértiles de la Tierra Madura.
Comentários