LOS POSADA: FAMILIA DE 14.5 GENERACIONES COLOMBIANAS
- mileniolarevista
- hace 4 días
- 4 Min. de lectura

La primera franja (arriba, primera y última del centro), familia Posada oriunda de Ocaña, Nortesantandereano. La segunda del medio o el centro y la tercera franja fotográfica, corresponde a familias Posada de Sitioviejo, Mateo Gómez, Santero, Tambor y Santo Domingo, municipio de Chimá.
Solo de los dos departamentos colombianos, este año 2025, podrían contabilizarse 2.230 personas, de apellidos POSADA, entre uno hasta segundo grado de consanguinidad.
CRÓNICA: HUGO MIGUEL BUELVAS POSADA: DIRECTOR REVISTA MILENIO
¿Cuáles diferencias sociales humanas, culturales e históricas, de los suelos o territorios Sinú y Santanderinos? Muchas, pocas o parecidas, unas con otras. No obstante, algunas caracterizadas en las lenguas primitivas o aborígenes, como también hábitos costumbristas culturales de devenires, registradas en sus sociologías tipo políticos.
Corresponde envararnos en la Era Prehistórica, de acuerdo las similitudes de uno y otro territorio. Surgido de civilizaciones étnicas. Introducidas en los pueblos nativos: Allá, los Agataes, los Chipataes, los Yariguies, los Chitareros y Laches. Mientras acá, el ZENÚ.
De tales tipos civilizados, nos arrojan series de mezclas en la misma especie humana. El santandereano y el sinuano. La temática presente, trata de exhibir tanto territoriedad y tipología familiar, entrelazando una y otra que nos apunten a la consanguinidad entre personas o parientes, dibujando el sentido de familia. Una relación de parentesco en obtener sistemas jurídicos afines sobre el concepto fundamentado en el Derecho de familia. Refiriéndose en casos con sanguinarios.
El centro de la temática abarca la Familia POSADA. Asunto por demás venido tratándose por la Revista MILENIO, en virtud de tener alta injerencia, dado ser del mismo árbol geanológico. De manera concreta, se relaciona el mismo rango familiar, pero considerando diversos tipos territoriales. Hablando de Ocaña (Nortesantanderano) y la subrerregión rural (Sitioviejo, Tambor y Santero). Surgiendo de la antigüedad.
Ambas localidades datan desde hace más de 500 años, en tiempos coloniales y con parecidas caracteristicas sociológicas. Pero evidenciadas en términos paisajistas. Donde Ocaña, ha sido levantada sobre edificaciones sobresalientes, a la par de construcciones institucionales y de poderes constitucionales, literarios y de altas esferas estatales. Demasiados altos a los mencionados del territorio ZENÚ o jurisdiccionales del municipio de Chimá.
El presente mes de abril del 2025, contabiliza la totalidad de 435 años de existir el apellido Posada en el territorio patrio. El arribo de Francisco Posada, nacido en España en 1590. Que a su llegada a la entonces aldea de nortesantanderana, que la bautiza Ocaña. En lo que corresponde al Valle del Sinú, pueblo Sitioviejo, completa. El apellido Posada, procede a la misma tierra de Ocaña, de parte de Juan De Mata Posada, pudo haber nacido el año de 1855, en esa ciudad del Norte Santander. De acuerdo calculaciones de la oralidad, pisa el suelo húmedo de Sitioviejo, alrededor de 1878. Pero sin establecerse las causas de su salida al Caribe.
Dando significado al Posada. Juan de Mata, se refugia o se aloja en una casa de palma, ignorarse sus dueños. Dejando atrás los linajes de la política y la literatura, se inclina por el ámbito comercial. Saltando vía del Caño Aguas Prietas a punta de canoas a Lorica, frecuentando en el mercado, conoce a María Páez oriunda de El Carito, llegando a tener cuatro hijos: José Nemesio, Lastenia, Javier y Vicencio. Lapso de tiempo, 11 años.
En el presente 2025, nuestras investigaciones apuntan a entender que es la familia Posada entre sí. Tejiendo aspectos caracteristicas físicas, bioquímicas. Aparecidas en algunos rasgos del fenotipo de la persona, tales: la estatura, el color de los ojos y el pelo, el tipo de sangre, el comportamiento y la presencia de determinadas cosas. En esos aspectos, basados en archivos bibliográficos y fisonomías en fotografías publicadas en la portada, semejan distinciones factores del medio ambiente, la alimentación, entre otras.
Percibir una persona Posada de Sitioviejo, Tambor, Santero, Santo Domingo, sitios jurisdiccionales del municipio de Chimá, por supuesto, otra de Ocaña, solo poner un ejemplo, registran la misma nariz, puntiaguda y alargada. Sentido que el concepto evolutivo de 435 años, existiendo 14.5 generaciones humanas, ha ido sufriendo transformaciones conforme a los cambios en la sociedad de acuerdo las costumbres, cultura y religión de cada sitio territorial.
Un de pronto, cumplidos este 2025, 78 años de venir pisando el territorio Sitioviejo y Tambor, nuestro objetivo converge hoy más que todo, confrontar caracteristicas fenotípicas del Posada de Ocaña y el Posada tamborero o de Sitioviejo. Buscamos de aquí a uno o dos años, consolidar la primera integración personal que hoy se destaca en fotos.
Destacar por ende, los Posada se han asentado en Colombia desde el siglo XVI. Los descendientes de esta familia se han destacado en diversos campos, desde la política hasta la literatura. Los Posada han contribuido a la cultura colombiana de muchas maneras, desde la creación de obras de arte hasta la producción de alimentos. Esta familia sigue siendo una de las más influyentes de Colombia.
Sus descendientes de esta familia se han destacado en diversos campos, desde la política hasta la literatura. Los Posada han contribuido a la cultura colombiana de muchas maneras, desde la creación de obras de arte hasta la producción de alimentos. Esta familia sigue siendo una de las más influyentes de Colombia.
Ojeando los archivos bibliográficos Posada de Ocaña, aparecen mismos nombres colocados en Sitioviejo y demás sitios territoriales. Entre otros, están: Eusebio, José Nemesio, Roberto, Eusebia, Juan de Mata, María y Francisco. Muy posible, nuestro tatarabuelo haya nacido en Ocaña el año 1802.
Entre tanto, ya hemos comenzado conversaciones interfamiliar, con miras de organizar una primera reunión en la sede de la Casa de la Cultura, cuyo fundador y primer presidente lo fue el benemérito e ilustre: Eduardo Posada, recordado hoy, el uno de mayo de 1931 realizó la Academia el homenaje que había acordado rendir al distinguido numerario.
Los Posada residentes en diversas localidades del Departamento de Córdoba, proceden tanto de Ocaña como Sitioviejo, Tambor, Santero, Santo Domingo, Larache y la cabecera municipal de Chimá.
Comments