top of page

MONTERÍA: ALTAS TEMPERATURAS Y SENSACIONES TÉRMICAS EXTREMAS


HUGO MIGUEL BUELVAS POSADA: PERIODISTA AMBIENTAL DIPLOMADO


La Rosa de los Vientos para Montería muestra el número de horas  al año que el viento o  la  brisa sopla en  la  dirección indicada. Ejemplo Suroeste (SO): El viento se halla  soplando desde el Suroeste SO para el Noreste (NE).  Cabo de Hornos, el punto  de la Tierra más meridional de América del Sur, lugar en que se ubica la  ciudad Capital del Departamento de Córdoba, presenta un fuerte y veloz viento característico del Oeste,  o el extremo relativo, lo cual hace  los  cruces de Este a Oeste muy difícil, especialmente para los  barcos de vela,  al  navegar por el  Mar Caribe.


La información general  que se anota  hoy en  día, desde 2007, hace 18 años atrás, meteoblue ha  venido  archivando datos  del modelo meteorológico. Cuando  en 2024 se empezó  a calcular modelos meteorológicos con los datos históricos a partir de 1985 y generar una continua historia global de 30 años con  informes  de  meteorología por hora. Los diagramas climáticos son  el  primer conjunto  de  datos de clima simulados  hecho público en el internet.


Es por ello, que la  historia meteorológica  cubre cualquier lugar de la Tierra en su momento determinado,  pudiendo decir,  el fenómeno  actual  en  vivirse, independientemente  de la  disponibilidad de las  estaciones meteorológicas.


Por  doquier,  los datos proceden de  nuestro  modelo meteorológico  global NEMS con  una resolución de aproximadamente  30 kilómetros sin poder producir  en  detalle los efectos meteorológicos locales, ejemplo,  las  islas de calor, los flujos  de aire frío, las tormentas eléctricas o los tornados. Entonces, para lugares y  eventos que  requieren una  precisión muy alta (como la generación de energía, los seguros,  el  urbanismo, entre otros, ofrecerse simulaciones de alta  resolución a  través  de datos  horarios por medio de puntos, historia y  nuestra API.


Lógico afirmar, la ciudad de Montería se encuentra en medio de una intensa ola de calor que ha generado radiaciones solares superiores a los 1.100 vatios por metro cuadrado, cifra considerablemente por encima de los valores normales que deberían ser inferiores a los 800 vatios por metro cuadrado. Además, se han registrado sensaciones térmicas que se acercan a los 58 grados Celsius, sumado a temperaturas altas de hasta 36 grados en los últimos días.


La Universidad de Córdoba ha realizado mediciones a través de estaciones climáticas establecidas en Montería, en el marco del proyecto “Mojana, Clima y Vida”, una alianza con el Programa de Naciones Unidas (PNUD) y el Fondo de Adaptación. Estas mediciones revelan la preocupante situación que se vive en la región.


El profesor Teobaldis Mercado Fernández, científico de la Universidad de Córdoba, advierte sobre los riesgos asociados a las altas radiaciones ultravioleta, que aumentan el peligro de enfermedades como el cáncer de piel. Además, el exceso de energía solar provoca el calentamiento y evaporación de distintos elementos, incluyendo el suelo, lo que puede llevar a la sequía y muerte de los pastizales. Según el profesor Mercado, esta situación supera la del año pasado.


El académico subraya que esta información no tiene la intención de alarmar, sino de proporcionar datos precisos a la sociedad sobre los fenómenos climáticos que se enfrentan. Explica que la sensación térmica es el resultado de la combinación entre la temperatura radiante y la humedad del ambiente, y que la ola de calor es producto de masas de aire cálido y seco que circulan actualmente en la atmósfera. Sin embargo, el docente sugiere que la llegada de un frente frío podría disminuir la intensidad de esta ola de calor.


El profesor Mercado también plantea la posibilidad de un Fenómeno del Niño de grandes dimensiones, lo cual tendría repercusiones lamentables en sectores como la agricultura y la ganadería, debido a la disminución de la oferta de agua y alimentos para los animales, así como la reducción de los productos comestibles.


Ante esta situación, la Universidad de Córdoba propone medidas como asegurar proyectos productivos con sistemas de manejo de agua que no dependan exclusivamente del medio ambiente, implementar sistemas silvopastoriles en potreros y fomentar la plantación de más árboles tanto en áreas urbanas como rurales. Estas acciones contribuirían significativamente a la regulación hídrica y térmica, ya que los árboles desempeñan un papel importante en la refrigeración natural del clima a través de la evaporación y transpiración.


La estación climática de la Universidad de Córdoba es moderna y automatizada, registrando datos en tiempo real y funcionando con energía solar y baterías de reserva

Dentro de las  mismas circunstancias, MILENIO, ha conocido otros conceptos de la  emergencia climática. En  que, Montería está enfrentando un clima inusualmente caluroso, con temperaturas que alcanzan los 35 grados centígrados y una sensación térmica de hasta 37°C. Acompañadas de altos niveles de humedad, estas condiciones están generando preocupación entre los expertos, quienes alertan sobre los riesgos para la salud.


Médicos y especialistas en salud recomiendan a la ciudadanía mantenerse bien hidratada, con especial énfasis en el consumo de agua, para prevenir deshidratación y golpes de calor. Además, sugieren evitar la exposición prolongada al sol y optar por ropa ligera para mitigar el impacto del calor.

 

Se prevé que estas altas temperaturas continúen en los próximos días, por lo que las autoridades locales deben permanecen en alerta y brindando recomendaciones a la comunidad para enfrentar estas condiciones extremas.

 

 

 
 
 

Komentáře


bottom of page