top of page

PLATO, LA AVENTURA DE SER…

Excepto las costumbres, entreveradas con el fenotipo, que por lo general, exhibe algunos otros fenómenos raciales, podrían hallarse de forma distinta sobre cualquiera generación humana, mezclada por rangos semejantes.  


El sistema moderno dada sus series de connotaciones sociales, sobre el más allá de cuatro siglos de años, girar paralelos al ritmo de la era globalizada, hoy por ejemplo. Cobra algún interés, asociar aspectos inherentes de la tribu Chimila, en virtud de que hacia parte indios llamados Alcaholados y Pintados, asentados inicialmente en el complejo cenagoso de Zárate; una región del cacicazgo Zárate, jefe supremo de las tribus aborígenes  que usaban pintura corporal de achiote. 


HUGO MIGUEL BUELVAS POSADA: Enero 2025: 

 

La historia consultada profusamente nos hace apuntar, a casos míticos y reales, como argumentos de ampliar narrativas en procura de allanar criterios referentes al denominado Caño Las Mujeres (plena Orilla contraria en que suele alzarse o levanta el actual Plato); el mismo espacio geográfico que fundaron “Plato Viejo”, nombre aparecido en honor a un hijo del cacique Zárate. Historia de cinco siglos que asocia el Hombre Caimán… 


Lo que nos hace comparar significativos panoramas de trazos territoriales, lo entramamos sobre las estructuras arquitectónicas mostradas en edificaciones que hoy continúan durmiente en la  urbe plateña. Paisajes panorámicos idénticos o semejantes, por ejemplo, a ciudades tales como: Cartagena, Santa Marta, Popayán, Mompox, San Juan de Pasto, Santiago de Cali, Medellin. Santa Cruz de Lorica, Río Negro,  en Colombia. Pues sí, una caterva de sitios europeos. Entre otros,  la  hidalga ciudad de Atenas.  


Juana Apunzá, vendedora de juegos de azar, andariega por las calles acortadas de Plato (Magdalena), pese identificarse caribeña. Su acento es interiorano.  Le convidamos dar unas vueltecitas alrededor de sitios céntricos, tomarnos sorbos de tinto, logramos intercambiar algunos  conceptos referentes de la sociología urbanistica plateña.  Su percepción, respetada por cierto, es que, Plato se diferencia solo de lo estructural arquitectónico. Lo demás, es el Caribe andante y algarete. 


Juana, de porte bajo, caminar agudo, donde la vemos tiene encima varios semestres de sociología. Trincó sus estudios por culpa de la violencia política nacional. No  obstante ocultar su propio origen. Dama totalmente ajena a fotografiarse. Razón por la  cual, solo aparece lejana a algunas vistas, donde si aparecen  gentes de la calle, rondando pasos cortos por el Plato del año 2025.  


Plato, es el gran Caribe colombiano, reflejado en el  cataclismo colonial, precario de acueducto, alcantarillado, vías rurales ruines, inseguridad ciudadana, gente extrovertida y apegada a cierta vagancia. Sin embargo, el nativo platense, donde se encuentra la  mujer dócil, suele distinguirse por su empeño solidario. El platense, cada diciembre, aunque lejos, regularmente regresa a su nicho  familiar. 


Por lo general, su giro en procura de cambiar modos de vidas,  le hace saltar a Barranquilla. Sucediendo que, su habla siempre la  mantiene sobre el 65,45% raizal ribereña o anfibia a las corrientes del Magdalena platense.  


Digamos el 23,56% salido a distintos lares, Barranquilla, por ejemplo, simboliza el mismo de las infancias,  cotejándose al siempre nativo de la tierra mojada, respecto las caracteristicas sociales.  Encaja el saliente al hilo del estado de pobreza, situación venida en aumento vertiginoso en los últimos seis años.  Dado registros  DANE, el cuadro es el siguiente: 2019 establecido el 31,6%, el 2020, el 33,4%. Pese una reducción de 32, 4%. El 2022 la reducción baja al 23%.  


Dentro de la Región Caribe, el Departamento del Magdalena, dicho por el DANE, el único en reducir los estados de pobreza.  El 23 de mayo de 2023, el Magdalena logró una reducción significativa en  la Pobreza Multidimensional de 9.4 puntos porcentuales, mismos  dígitos comparados con el municipio de Plato. 


Estos espacios de tiempos del siglo 21, claros podemos ligarlos con hechos de la historia  del dos de febrero de 1754, en que, José Fernando de Mier y Guerra, acompañado de 106 vecinos, refunda la población, asegurando el dominio territorial colocarle  el nombre de “Villa de la Concepción de la Plata”. Aunque, el devenir del tiempo  el pueblo se resumió en el término masculino Plato, en  vez de Plata, según la  Ordenanza VII del primer de diciembre de 1853. Bajo la Legislativa  Provincial de Santa Marta,  “La Villa de Plato”, es elevada a la  categoría distrital municipal. 


Aunque solemos llegar un poco tardecito, muchos plateños, celebran las festividades del 8 de diciembre, cumpleaños 396. Ojalá, sea un eco de fortaleza tanto a su alcalde, Jaime Peña Peñaranda  y toda la vecindad, la  conquista del bálsamo del desarrollo territorial.  


Trascendental resulta mirar pronto cosas nuevas en el “Plato, la tierra del Hombre Caimán, de la magia, cultura, fiesta y la misma tradición poblana”. Plato, territorio municipal magdalenense, registra el comienzo del 2025, un poco más de los  61 mil habitantes. Esperando ver sus servicios públicos eficientes.   


Un fuerte abrazo de sinceridad solidaria a…MI LINDA PLATEÑA 

Porque quiero pedirte 

que me comprendas linda bandeña  

desde el alba aquí estoy  

esperando que vinieras 

He  levantado un rancho 

en la loma alta, 

jaula de este cantor, 

que por tus amores canta. 

Estribillo En un horcón se hamacan 

todas mis esperanzas 

y esperándote estoy 

mi linda paloma blanca 

En tus ojitos negros 

quiero mirarme, quiero mirarme, 

para en su fondo ver 

y saber si es que has de amarme. 

Mi tristeza es no verte; 

nada me alegra linda bandeña 

En cambio cuando estás, 

se me hacen flores las penas. 

.Estribillo En un horcón se hamacan 

todas mis esperanzas 

y esperándote estoy 

mi linda paloma blanca

 
 
 

תגובות


bottom of page