top of page

¿POR QUÉ CÓRDOBA ATRASADO?


ENSAYO SOCIOLOGÍA POLÍTICA: HUGO MIGUEL BUELVAS POSADA: MILENIO 2025: LA OTRA CARA DEL PERIODISMO

 

Departamento de Córdoba, la esquina geográfica sur del Caribe, con una superficie territorial de 25.020 kilómetros cuadrados,  próximamente a cumplir 73 años de creación,  sigue registrando las mismas o peores situaciones en diversos órdenes sociales.  Qué aferrándonos  al pensamiento socrático,  se llega no saberse el cómo conocer su habitante poblacional.

 

Hoy por hoy, hallarnos en trayectos de complejidades confusas, e inciertas, debiera sentirse un ciclo de modelo, tal vez, distinto al pasado, donde el ciudadano mayor de dos generaciones, no solo ser responsable de lo que hace, también de lo que no hace, de lo que no defiende y de lo que calla. Por ende, lo que las leyes no prohíben, puede prohibirlo la honestidad.

 

Creerse y considerar, la sola voz alzada del pensador libre, en nuestro caso, periodista de credibilidad; no podría sensibilizar todas las fuerzas de una sociedad, referirnos a la departamental de Córdoba. Respeto la premisa, el contexto del titular converge raciocinios de la profunda crisis social y humana que aún sigue presentando el territorio. Sus conflictividades, venidas a partir de la colonización, han cambiado unos tantitos, al parecer 12,67%, no permisible  al lapso de 73 años.

 

El fenómeno agua. Por su parte,  concita crisis profunda saliéndose hoy abril del 2025, de cualquier precisión  oficial, DANE- estudios universitarios, Defensoría del Pueblo, hace seis años, escasez del 68. 56%, 59,60% y el 57%. Es decir, habitantes cordobeses no tener servicios de acueducto. Menos alcantarillado sanitario. En la  actualidad, sin agua tratada, cabeceras, incluso la ciudad capital, los 325 corregimientos y 180 veredas, la baja en cobertura es el 75,78%.

 

Alcantarillado sanitario o saneamiento básico (cabeceras y capital, 18,66%. Area rural y semirural, el 2,13%. Los habitantes del Departamento de Córdoba, el presente año, sobrepasan del Millón 930 mil. Podamos afirmar,  serán culpables, los 18 presidentes o jefes de estado, con el actual, los 80 congresistas, los 54 gobernadores, los 1.710 alcaldes, los 712 diputados y los 3,316 concejales. Entendiendo 74 años, al 2026, haya habido en total  5.881 funcionarios públicos, incluyendo, ministros, embajadores y cónsul.

 

No  obstante el dominio siriolibanés, 43%, liberal, 32%, conservador 26%. A manera tipo financista económico, los primeros, en que aparece la corte francesa, dado lo  cultural, el registro  de PIB perca pita, muy superior  del 55,65%, es decir, representantes públicos  diversos, situación subrayada las últimas cuatro décadas. Los segundos o liberales, entre ellos, los  mismos linajes, marcan un PIB perca pita, del 30,35%. Lo extraño es el tercero  o conservador, el 14%. Pareciendo inferior  bajo. Pero, el 9,45% del conservador, pertenece al siriolibanés – francés. Habiendo también otros liberales, como  los Calle Aguas.

 

De ellos, esa caterva de activistas predominante del sistema burocracia tradicional, enquistada en los 5.881 funcionarios públicos. Sin escapamiento alguno, contabilizando 73 años departamentales, han dispuesto de rentas económicas, sopesadas en tributaciones, declaradas y reservadas; su alto contenido, sumamente incalculables en miles de miles millones de  pesos.

 

Bienes raíces en distintos países extranjeros. Coadyuvantes a elegir presidentes de estado. A nivel Córdoba, sostenimiento de poderes ejecutivos, legislativos y  empresariales. ¿Cuáles otros  resultados? “En cierta medida la corrupción es un asunto cultural y lo peor que le puede pasar a una sociedad es acostumbrarse a ella”.

La percepción de la ciudadanía en general, sobre la política o, mejor dicho, sobre los políticos, es que la mayoría de ellos son corruptos y corruptores. Ante este mal concepto de aquella, como “dicen que dijo” el famoso filósofo de Güemes: “En política existen dos tipos de personas: el corrupto y, el que está esperando la oportunidad para corromperse”.

Yéndonos al tema vial Córdoba, territorio de 25.020 kilómetros  cuadrado, una red vial en su totalidad 6979,47 kilómetros,  contemplado en la red primaria, secundaria y terciaria.  Prácticamente, 74 años políticos administrativos. La gravedad del asunto, es que, durante todo el lapso de tiempo cordobés, ya la culpabilidad crítica (Agua y Vías), sobre el 87,87% es de los 5.881 funcionarios públicos.  

Solo kilometraje de las tres redes viales (Nación, Departamento y municipios), escasamente se hayan rociado hasta hoy, 885 kilómetros cuadrados en  el territorio seccional. Aun mayor despropósito: el rol terciario, un escasísimo 5,25%. O sea, el 94,75% de las vías terciarias, pertenecientes atender, ejecutar tras presupuestos  de orden municipal. Es decir,  los 30 municipios  de nada.

La corrupción, en sus diferentes formas, ha sobrevivido al paso de los años y de los acontecimientos, mutando como un virus maligno cuando ha sido preciso. Pero es nuestra obligación moral erradicarla. La gran tarea y reto del ahora otro ciudadano, inclinado libre en el Departamento de Córdoba, comenzado desde junio del 2022, sobre el 56,94%, contra el corrupto y demás cordobeses.

 

“Abriendo los ojos se aprende más que  abriendo  la boca”.  Todo indica contactar esa  masa humana e invitarla  por la certera construcción de una nueva sociedad, creyendo mejor definir el presente mal y su alcance, porque para vencer al enemigo hace falta conocerlo. Sabiendo  que este  diablo tiene muchas caras.

 

 

 
 
 

Comments


bottom of page