top of page

PRIMER CARRO EN MONTERÍA: HISTORIA EN LÍNEA

ree

Aquellas historias doradas, dignas recordar 110 años,  de la otra Montería vivida en tiempos distintos  a nuestra época actual.


Fue entonces, existir en momentos de goces saludables, en  ambiente tropical,  adaptado a los instantes que,  hace su arribo desde la otra  aldea del  Valle  Sinú,  Cereté,  el primer Carro Word.


SOCIO ANÁLISIS DE LA HISTORIA: HUGO MIGUEL BUELVAS POSADA: REVISTA MILENIO,  LA  OTRA CARA DEL PERIODISMO.


El suelo de calidez tropical, del entonces año 1915, la Montería de escasas viviendas entabladas y de bahareques, pocas pero, coloquiales calles, empolvadas y barriadas, representaba otros mundos vivibles.


Esa antigua Montería, ya desgastada por rigores de la Colonia de España, entre otras más del occidente continental y americano. Protagonista de variadas  épocas granadinas y republicanas,  giró hacia las costumbres de los franceses, siriolibaneses y de cortes del Bolívar Grande.


Entre otros escenarios, también soportó  crueldades de la  etnia   Kunas, incluso, hasta los  tiempos presentes dentro del territorio geográfico Departamento de Córdoba. En  donde,  por  inercia partidista, siente golpes del feudalismo (Burgos, Siriolibanés y la  flamante Corrupción). 


Montería, la  esquina intermedia del sur bolivarense clasista e imperador, 74 años como ciudad capital de Córdoba, registra este 2025, 110 años de hallarse viviendo otros eslabones de historias partidas y poco contadas o escritas y  hasta  narradas.


Trascendental, uno de sus probos periodistas en el presente siglo 21, haga fluir el recorderis de 1915, que procedente de la hidalga Cereté, llegue por sobre pisos arbolados, el primer carro marca Word, revistiendo momentos inigualables de aquella aldea tropicalizada, tupida de bosques y  bañada a través del legendario Río Sinú.


Tal  aparato de bulla silenciada, exhibiente  de rareza en el escaso  habitante local, alrededor de 6.125 personas, regadas espacialmente sobre el globo terrestre, fuese traído y  rodar por las pequeñas calles, entre trochas de tierras y los caminos movidos  por  los  caballos apastados.  Siendo  entonces, Rafael Méndez Montes,  el precursor  general.


Carro adquirido en  la época,  por valor de 700 pesos, en  colaboración de Jesús Méndez y Javier Pocaterra. Automotor,  prendido  desde las  orillas  del  otrora Caño Bugre de Cereté por el  chofer,  Rubén Benedetti.


Capturar serie de imágenes, 110 años  antes, cotejar  diseños a nuestros ciclos, significa involucrar tiempos y espacios caracterizados  en tres generaciones humanas exactas. Percibirse  el  fluir de las  tormentosas  aguas del Sinú. Lo más destacado,  la  travesía terrestre circundada entre Cereté y Montería. Solo ocupada en espacios  cortos, fijaba otros panoramas  muy  distintos a los de hoy.


Tal primer carro, transportado en un vapor por Rubén Benedetti, partiendo desde Cereté,  deja el Bugre y enrumba al Río Sinú, hasta el antiguo puerto Garzones. De Ahí, la  gente pueblerina tabacalera, entre  bullas despide el automotor vía terrenal hacia  la  hoy  ciudad  capital.


Benedetti, haciendo unos cortos desvío, contiguos a Mocarí,  cumula algunos lares de la mítica  Isla de los Muertos, sitio que  en  1819, mes de  septiembre marca la historia al  caer abatido, el español y Capitán Meyer, viniendo perseguido desde la plaza de Chimá  por criollos,  tras  cruentos combates durante  la  Reconquista.


Las tres primeras fotografías de portada,  destaca el instante caballaresco en que, el chofer  Benedetti  hace arribo por sobre los  terrenos de propiedad del entonces gobernador del Viejo  Bolívar,  Lázaro María Pérez Ucrox, en el periodo, 25 de enero  de 1925 al 6 de  noviembre de 1926,  nacido en Cartagena en  1858 y muerto  en  Montería  1932.


Idear 110  años, que en  1915, Montería aldea,  poseía el mismo clima que el actual nivel ciudad capital, sobre el 99,99% mayor de carros rodando por suelos urbanizados. Una diferencia  climática 11º grados centígrados mayor a  los 28ºC de entonces,  tiempo cálido tropical de sabana (Aw), caracterizada  por  temperaturas  elevadas, una estación seca y otra de  lluvias, pese ser más cálido  en  ciertas épocas.

 


 
 
 

Comentarios


bottom of page