PROGRESISTA: ¿POR QUÉ SERLO? 20 MILLONES DE COLOMBIANOS
- mileniolarevista
- 10 abr
- 4 Min. de lectura

La imagen identifica los principales artífices del modelo PROGRESISTA en Colombia. Su oficialización se confirma en la presente fotografía, momentos de la entrega que hace el presidente Gustavo Petro, a Carolina Corcho, del articulado de la Reforma a la Salud en Colombia, de la cual, ella es coautora.
CRÓNICA: HUGO MIGUEL BUELVAS POSADA: DIRECTOR REVISTA MILENIO: LA OTRA CARA DEL 2025
Enfocando la percepción sobre la Fenomenología por su naturaleza, este abril de 2025, exactamente la historia evolutiva del país nacional de Colombia, subraya series de vivencias en destacar el sentido que envuelve lo cotidiano; es decir, el significado del ser humano, el conocimiento que somos.
Trascendental resulta hoy, marcar linderos de la sensibilidad fenomenológica a la problemática destacada en todos los mundos de la vida. En este caso específico de Colombia, el estado, por su parte, representa a la realidad en que sus habitantes viven diariamente.
Corresponde responder, el Progresismo es una postura política enfocada en el bienestar social y los derechos civiles de la población a través del establecimiento de reformas políticas, sociales y económicas. El espectro socio político focalizado en el andamiaje reformista, tanto de Gustavo Petro y Carolina Corcho, surge del ambiente espiritual Progresista.
El articulado que el presidente Gustavo Petro presentó de la reforma a la salud representa un triunfo para Carolina Corcho, la exministra del ramo, ahora enraizada aspirante presidencial 2026- 2030. La singular postura mostrada al frente del debate interno y tensiones en el gabinete inicial del gobierno. La reforma llevada por Carolina al Congreso en acabar con la figura de las EPS, proponiendo una revolución profunda en el sistema de la salud.
Pocas veces, la historia patria colombiana conlleva a identificar postulados de personas dignificadas, ejemplo, para la modernidad, moldes de mundos compuestos de hechos, en que el individuo es un hecho entre tantos donde la realidad es conocida como algo tal vez ajeno a la conciencia del humano. En ese mismo enlace fenotipo, se colocan, Gustavo Francisco Petro Urrego y Diana Carolina Corcho Mejia. Ambos seres, con geanología costeña entre raizadas al interior.
Este par de personas, Gustavo y Carolina, expresan el modelo Progresista. Ellos conjugan la misma dialéctica, un subespectro político inclinado a confluir varias doctrinas filosóficas, éticas y económicas de la socialdemocracia y del socioliberalismo. Formas de contraste, comúnmente en considerar que tales vertientes ideológicas aglutinan fuerzas contrarias al conservadurismo en tipo cultural y al ya prácticamente extinguido neoliberalismo económico.
Ubicándonos hoy más que todo, sobre las posturas fenomenológicas de mundos en hechos reales, el enfoque caracterizado del progresismo concita diversos tipos de organizaciones y agrupaciones políticas, encaminadas sociologías distintas. No obstante, existir una serie de elementos comunes enlodadas a los variados aspectos progresistas. Tales:
Progreso Social, en donde su alternativa radica establecer reformas graduales que mejoren la sociedad a largo plazo. Circunstancias por las que, reiteramos, continuar la misma fórmula del gobierno presente, por medio de Carolina, segundo al periodo 2026- 2030, incluso, la fuerza Ruta del Estado Real hasta el 2050.
En este caso, no habría por qué temer. Dado que, nuestros estudios investigativos Revista MILENIO, actualmente, inicios de abril 2025, el Progresismo Nacional de Colombia (ciudadanía libre votante) su tope es de 20 millones, un equivalente del 49,56% del censo electoral, hoy. Una prueba específica: la movilización del martes 18 de marzo reciente, marcó el rol del Estado fundamental para el progresismo: debiendo responder a las problemáticas de la sociedad y poseer la responsabilidad de asumir medidas con el objeto de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Justicia social. Eje temático del articulado Plan Nacional de Desarrollo (2023-2026), también ignorada conscientemente por el clientelismo corrupto (nueve proyectos identificados y seis más en otros niveles, para el Departamento de Córdoba en Justicia Ambiental. Plasmados en uno de los ideales del progresismo en lograr la igualdad de oportunidades para los diferentes grupos sociales. Garantizar el acceso a los bienes y servicios básicos para toda la población.
No es que, antes de la Era Petro, el Progresismo haya estado errático. Recordemos el reformismo López Pumarejo y la actividad social Rojas Pinilla. Sin irnos a las condiciones de vida generada por la Revolución Industrial. En Colombia tal modelo lo ha marcado igualmente el movimiento obrero, fincado en el reconocimiento de derechos laborales y mejorar la calidad de vida de los trabajadores.
Hoy con Gustavo Petro y mañana con Carolina, construir fundamentos de gobierno y estado progresista, es razón y causa nacionalista colombiana. Nada de ensayar el europeo, mucho menos el Reino Unido. Estas dos personas, son altamente altruistas en la toma de medidas y llevar a cabo trascendentales medidas, para cuidar la economía del país y garantizar el acceso a la educación, la salud y la vivienda para todo el conjunto poblacional.
Llama demasiado la atención a: cualquiera colombiano, en las actuales circunstancias, por ejemplo, Colombia Humana, Polo Democrático, Unión Patriótica o del mismo Pacto Histórico: Primero que todo, no existe coexistencia razonable que identifique tal movimiento, uno del otro. Los cuatro mencionados anteriormente, No hay dudas, sin irnos al más allá. Los progresistas son más razonables a oponerse al neoliberalismo y el tradicionalismo.
Advertirse, el Partido Único o Unitario, a las elecciones de congreso, recoge a los también tradicionales y salidos de la Ética Política. Por ello, las consultas abiertas sometidas a presentación de propuestas y hojas de vidas de cada aspirante de candidatos al parlamento y la presidencia, deben atenerse a cumplir estos reglamentos. A título personal: somos progresistas.
Bibliografía: Crónica extraída de intervención en la Academia Hispanoamericana del Conocimiento Político
留言