SALAMINA: PERSPECTIVA INDUSTRIAL DEL CASABE
- mileniolarevista
- 15 mar
- 3 Min. de lectura

En muchísimos sitios del territorio Valle del Sinú, pertenecientes a la misma cuenca hidrográfica, conviven miles de familias asentadas en comunidades diversas, identificadas por rasgos ancestrales ZENÚ.
Salamina, nombre de un caserío escondido entre potreros, fincas o haciendas, bastante retirado de la carretera principal que conduce a Tierralta. Perteneciente al corregimiento de San Anterito. Parte oriental del municipio de Montería.
Además de los rasgos de ancestros Zenués, la toponimia del nombre poblano Salamina, dada la caracterización del nativo, exteriorizada en sus modales registra coincidencias con la palabra Salam. Que significa “Paz o Calma”. Por cierto hallados pasajes literarios en la obra de Homero.
HUGO MIGUEL BUELVAS POSADA: MILENIO 2025: LA OTRA CARA DEL PERIODISMO SOCIAL
La actividad social comunitaria en la producción del alimento Zenú, Casabe, se manifiesta la identidad cultural de las familias de la vereda Salamina. Nombre este venido demás de siglo. Recordarse, que el sitio también presenta vestigios de caminitos ancestrales, digamos aún en la era prehispánica.
En una rápida visita, nos centramos sobre todo, en la producción y comercialización de productos alimenticios derivados del tubérculo Yuca. Pero, pese a ello, el territorio habitacional de escasas familias, no es el suficiente para la siembra de yuca que abastezca al fabricante de Casabe. En estos días de marzo, la producción de la yuca escasea por el sitio veredal.
De acuerdo la historia poblana, el sitio distinguido por el Casabe, podría comenzarse a formar alrededor de 165 años. Epoca que aún habitaban pequeños grupos humanos mestizos, propietarios auténticos quienes la mayoría desaparecen tras la llegada del terrateniente.
En el globo pequeño territorial, Salamina, las familias conviven del Casabe y otros derivados, entre ellos, el popular dulce Enyucado. En ese pedazo de tierra, sus habitantes, viven aferrados entre sí. Niños pateando pelotas sobre un espacio entre yerbas y suelo firme. Otros corriendo en maratones. Percibiéndose las casas de palmas y entabladas. Tablones colocados sobre la única callecita, útiles a la congregación familiar por las tardes eb forma de tertulias.
En un diálogo corto con algunos vecinos de Salamina, llegamos a identificar también el vivido conflicto social por la Tierra. Suponerse entonces, hoy en día, dado al ambiente emprendedor familiar por la fabricación del Casabe, hubiera todo un vasto centro comercial, tal vez, superior al de Ciénaga de Oro. Una comercializadora de yuca, con miras de ensanchar la solidaria reindustrialización agrícola, estancada en el ámbito departamental de Córdoba, ante la ausencia permanente de Políticas Públicas.
El afán del periodismo Milenio, consiste en que, tanto el Estado y el gobierno actual colombiano, también mire el sector productor del Casabe aquí en Salamina. Su foco se dirige a un acompañamiento técnico y financiero, por tratarse una excelente señal.
El asunto de la reindustrialización a través de la Yuca, el Maíz, el Ñame, el Plátano, incluso la Cúrcuma, la Caña dulce, el Ajonjolí y el Cacao, son válidas proyecciones y bien aceptadas iniciativas de producción y comercialización, fines de colocar en el centro de interés colectivo del mundo rural hacia múltiples sectores sociales de Córdoba.
Esta ventana abierta a la industrialización agropecuaria detectada en la gente de Salamina, nos llama mucho la atención estudiar bien su dinámica, teniendo propósitos de encaminar políticas públicas de hecho, conectando nuevamente la Unesco tras su primer reconocimiento a la elaboración del Casabe como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
Existiendo en el suelo cordobés, oficina seccional de la Agencia de Desarrollo Rural –ADR- es bastante raro, el no apoyo a este modo de economía popular desde Salamina. A sabiendas la estrategia nacional en promover líneas de acción buscando aumentar su fabricación y elevar así el bienestar de los productores y beneficiarios. ¿Pero quién ha manejado la burocracia tradicional de ADR desde Montería? El senador, Marco Daniel, para mejor claridad y entendimiento,
Comments