SAN JORGE: SIN UN GOBERNADOR EN 71 AÑOS
- mileniolarevista
- 18 ago 2023
- 4 Min. de lectura

Foto Mapa: La región del río San Jorge, hace parta del territorio departamental de Córdoba fue habitada gradualmente durante más de 2000 años, desde antes del siglo IX a.C. hasta los siglos XV y XVII d.C., en diferentes etapas de ocupación. Sus antiguos habitantes se distinguieron social y técnicamente por el manejo hidráulico que impusieron en la región del bajo río San Jorge, con una longitud de 368 Km, nace en el Nudo de Paramillo, atraviesa las serranías de San Jerónimo y Ayapel, desemboca en el delta de los ríos Cauca y Magdalena; basado en un sistema de canales artificiales, camellones para el manejo agrícola y montículos artificiales donde construyeron sus viviendas y enterraron a sus deudos. (Plazas et al, 1993) La gráfica recoge la panorámica de la cabecera municipal de Montelíbano.
Cumplir el Departamento de Córdoba 71 años de creado por Ley 9 de diciembre 15 de 1951; completando 46 gobernadores, entre nombrados, encargados y elegidos popularmente. Las actuales circunstancias tipo administrativas, económicas, políticas, culturales e históricas; nos hacen reflexionar de manera analítica, en procura de encontrar razones obvias en resultados comprensibles a las diversidades problemáticas registradas en ese lapso de espacio y tiempo.
El tema coyuntural del momento histórico, aparece manifestado en variados desconocimientos “geopolíticos” involucrados de manera especial y concreta respecto a la “Región del San Jorge”. Donde su territoriedad ha permanecido “huérfana” en los 71 años, al no haberse tenido siquiera la mínima intención del “caciquismo y tradicional” sistema político, en designarse el “primer gobernador” de la historia departamental.
Además de este caso, son muchísimas situaciones anormales aparecidas en el diseño planificador y geográfico territorial de nuestra sección. Entre ellas, no existir explicaciones acertadas del territorio consistente en 120 mil hectáreas de nuestra geografía, aún en “dudas” ser cordobesas o antioqueñas. Donde el 88,79% de tal subregión, cobija el “olvidado y abandonado San Jorge”, incluidos el 68,85% de sus municipios y pobladores. Polémica de índoles fronterizas, surgidas a partir de la primera delimitación geográfica. Más aún, la señora Sandra Devia Ruiz, gobernadora (antioqueña) encargada, con el actual “Orlando Benítez Mora” (diputado), cedió mediante acta compromisoria las 120 mil hectáreas al vecino Departamento de Antioquia.
El análisis de ahora, podría injerirse a que, la Región San Jorge, con una población potencial de 339.202 habitantes, distribuida en ocho entes o municipios territoriales, equivalente al 18,70% del área departamental. Allí mismo, la Región costanera, con 157.864 habitantes, seis municipios, ambas con la totalidad porcentual del 27,40%. Representando vastas regiones en sus sentidos humano, agrícola, racial, polos de desarrollo hacia el turismo y su economía agrícola e industrializada. Ambas subregiones, sin la única posibilidad de tener su primer gobernador cordobés.
Sin detenernos siquiera en el criterio de candidaturas a la gobernación departamental número 47 (2024- 2027), obvio y razonable que, el señor “Andrés Calle Aguas”, oriundo de las entrañas territoriales de la “Hoya Hidrográfica- San Jorge”, obtenga la oportunidad de ser elegido su primer gobernador. Nuestro criterio se basa desde lo histórico, político y cultural. Sin que, prime el tipo partidista, aunque, estando el fundamento “geopolítico” por el medio.
Entre tanto, el ambiente de índole social, respecto la pasividad de la población sanjorjana, nos dice claramente, marcar una “Región Política”, entre la “Región Polarizada”. ¿A qué vamos?
a): una extensión delimitada de tierra que debe su división a los poderes políticos y las formas de gobierno. Llamarse territorialmente: “San Jorge”, pero, de diferencias, económica, cultural, histórica, urbana y social. b): Una subregión, mantenida 71 años bajo yugos, por la “región polarizada” y cobijada por la influencia de una ciudad capital, que aunque teniendo perspectivas en polo o centro, es también inoportuna por carecer de la prestación de sus servicios públicos básicos a sus habitantes
Relacionemos: Montería, ciudad capital, repleta de todo tipo de necesidades, aportando 17 gobernadores. Sahagún, con siete, Lorica, con siete, Cereté, con cuatro, Ciénaga de Oro, tres. San Andrés de Sotavento dos: Valencia uno; Medellín dos, Pinillos (Bolívar) uno y El Cesar, uno, respectivamente, completando 46 mandatarios seccionales. Pudiendo afirmar que, Casio Obregón Nieto, nativo de Pinillos y Fernando Salas Calle oriundo de Medellín, ambos residentes en Montería. Sandra Devia y Carlos Henao Gallón (encargados),. Nativos y residentes en Medellín y El Cesar.
Han sido los ocho municipios sedes de “las Castas Grupistas dueñas de todos los poderes”, pero, en los últimos 12 años (tres gobernaciones desastrosas), Derrochándose, presupuestalmente, alrededor aproximado de TRES BILLONES DE PESOS. Donde “Ahora le toca a Córdoba” dispuso de $920.900 millones.
LA RAZÓN: “SAN JORGE”
“San Jorge cordobés”, sociohistórica cultural, es altamente respetable, como subregión territorial, procedente de la autoridad prehispánica “Panzenú”. Originaria del cacicazgo “Yapel”, a que se debe la fundación del pueblo Ayapel. Lugar cenagoso, longitud 45 kilómetros cuadrados, con una trascendente economía pesquera (deteriorada por la contaminación de sus aguas por las minas ilegales), aproximadamente 60 mil habitantes. Pero, de los 1.929 kilómetros cuadrados de superficie, el 74,58% es de propiedad foránea, gran mayoría antioqueña. Siendo uno de los sitios con mayores fugas de cerebros.
Igualmente, toda la geografía territorial San Jorge, viene siendo objeto de discriminación racial, a partir de la Conquista y Colonización española, prácticamente desde 1501, en que, Juan De la Cosa, primer español en penetrar al Río San Jorge, de ahí salta al Darién. Momentos que se inicia el proceso sistemático y violento de despojo de las tierras a las comunidades “sinúes”.

Foto: Secuencia parcial de la cabecera municipal de Ayapel, rodeada por el “embrujo” de la emblemática y mítica Ciénaga, lo que hace simbolizar el coqueteo diurno de los amaneceres y atardeceres, formalizando encantador panorama, pero poco apetecido tanto por sus habitantes y los gobiernos locales y departamentales.
Mientras que, en el siglo, el contacto con los hispanos y otras poblaciones no indígenas se produjeron cambios considerables en la cultura Zenú o Sinú. Tales, la pérdida de la capacidad organizativa tradicional (que hoy, 700 años después), incluidos los 71 años departamentales cordobeses, la Región del San Jorge, siendo destructuradas al implementarse instituciones como, la Encomienda y culturización. De donde se da origen a la Hacienda, Mercedes de tierras y adjudicaciones a labriegos españoles, mestizos, negros y mulatos. Mezcla racial aún predominante en dicha zona suroriental cordobesa.
Por lo que, igualmente, se origina el esclavismo y por ende, correspondiendo actualmente, la zona de mayor generación de campesinos desplazados, como consecuencias del también permanente conflicto armado, tras abundar la gran parte de la minería ilegal.
La presente crónica, relativa al tema tratado, es la primera de muchas más donde el Periodismo MILENIO, continuará describiendo distintos hechos de caracteres socioculturales, políticos y medioambientales de la Región territorial San Jorge.
Comments