¡YA BASTA!..ABRAMOS PASOS A OTRO CÓRDOBA
- mileniolarevista
- 15 ene
- 4 Min. de lectura

HUGO MIGUEL BUELVAS POSADA: ENERO 2025
Las personas “sosas”, por cierto poquísimas en la sociedad poblacional del Departamento de Córdoba, entrando a sus 73 años, en el presente 2025. Rol al que pertenece la oligarquía, la insuficiente y endémica capitalizada en aspectos electoreros, clientelismo partidista e ignorante; les llega momentos de apartarse lejanamente.
Las cifras reales categorizadas en datos DANE, nos hablan de certezas respecto a mal trechos gubernamentales administrativos, de los millares funcionarios públicos (alcaldes, gobernadores, congresistas, ministros, diplomáticos, diputados), viéndonos obligados, solo registrar un pírrico 6,36% de idoneidad.
Pareciera insólito, aunque cierto, el entramado corrupto (administradores públicos versus empresas multinacionales), energía eléctrica, agua impura y saneamiento básico fantasmal, ha sido causante principal de generación principalmente, de dos indicadores sociales: la pobreza monetaria y el alto índice de pobreza multidimensional. De mayor agudeza, desde el dañino periodo 1990- 2023. Siendo la “ripia” de las finanzas y economías públicas –privadas. Lapso que resulta destacable, quienes han dirigido las riendas del departamento y las alcaldías municipales. Una calificación en total, de 13,67%. Incluidos los insuficientes congresistas.
Los dos parámetros (Energía eléctrica, agua y alcantarillado a medias), por sus altas tarifas, aniquilan el 72,24% del usuario habitante estratificado 1,2 y 3. Del total poblacional cordobés. Sobre todo, la carísima energía (donde las instancias nacionales han dejado dormitar a Urrá), conllevan esa masa humana popular al desasosiego económico, mantenerse precariamente, generando epidemias y muertes (mal comidos o alimentados) hasta un 44,68%. Mujeres solas o amas de casas víctimas de conflictividades, habitadas en sectores extramuros, refugiadas en chozas lineadas en las 162 mil desusas del ámbito seccional; entre otras, son paganas de energía exagerada.
La población estratos 1 y 2, en concreto, abandona aspectos de comer regularmente, el 23,13%, vestir el 14,68%, saborear un manjar, el 11,75%, visitar amigos y familiares el 9,56% y así por ejemplo, tener que ahorrar su paupérrima entrada mensual en cubrir el pago de la luz eléctrica. Situaciones, tal vez, desconocidas o no tenidas en cuenta por los gobernantes y activistas partidistas regionales.
Al nivel cordobés, en servicios públicos década 2014- 2024, marcando ejemplos cifrados DANE, en vez de posibles mejoras, ha habido debacles e insolvencias o desgobiernos de todos los órdenes. Acueducto en 30 cabeceras, incluida la capital, el 41,28%. Alcantarillado sanitario, Montería capital, 73,67%, seis cabeceras 28,34%, otras siete 6,56%, seis mas, 4,56%. Restantes 10, no existe, no funciona, sumando la totalidad del 10,57%. Ruralidad, acueducto, 16,43%. Alcantarillado, 3,02%. Gas natural, urbe- rural, 43,01%. Recolección de basuras, urbe y rural, 46,23%. Cobertura Internet, 17,6%. Hallarse la ruralidad municipal de Chimá, solo el 3,78%.
Gravísimo, hay rincones del Departamento de Córdoba, alrededor de 0,1% sin el servicio eléctrico. Lujares jamás visitados por gobernante y congresista alguno, pero sí, saqueadores de votos. Las vías terciarias, el 95, 64% en físicas tierras intransitables. Las redes viales primarias, regadas de cementos destruidos, el 17,67% y las secundarias, solo el 19,36%.
Así mismo, empoderamiento y abandono de mujeres jóvenes, adultas, cabezas de hogar, el 14,86%. Con una vagancia en el mismo rol de 36,87%. El talento humano, referente al formado académico en las 30 urbes, desempleado en nivel alto sobre el 47,87% y rural, el 88,89%. En el mismo sector rural, un padre de familia, entre sueldo y alguna renta perca pita, inferior a 46 millones de pesos año, sostiene pago universitario privado de uno o dos hijos, 23 millones año.
Dado que, la educación superior pública, el 83,65% de aspirantes rurales, no tienen acceso entrar, debido la inferioridad académica (28,45%) y el bajo puntaje de pruebas estatales (35,67%), escasez de oportunidades (23,56%). Ser superior al mismo gobernante o activista político local, sobre el 65,62%, que lo hace excluir de roles sociales.
Calculemos por encima 260 años después factible decirse, ayer al igual o peor que ahora. Siglo 18, el primer censo el hoy territorio cordobés, 2.150 habitantes, adelantado por autoridades españolas, bajos intereses políticos tributarios, Partido de Tolú, donde hasta se prohibió usar y comer la yuca. Tal época igual que la presente del siglo 21, enfrentando a enormes dificultades logísticas y presupuestales por atravesar la geografía departamental y llevar a cabo cualquier conteo. Hoy, servicios públicos privatizados. Hasta el recurso hídrico.
En realidad, un censo poblacional y territorial hoy en Colombia, no sería tan generoso por hallar resultados distintos a situaciones vividas. El de 2018, encierra una jerga de misterios. Debido faltar diseños de la política pública. De manera diferente a encuesta de estudios de proyección, siendo que los censos permiten contar con todos y cada uno de los ciudadanos.
¿Qué necesitamos hoy como cordobeses? Dudamos sea en el presente periodo 2024-2027, en que, los 30 alcaldes, muestren cojones por desmontar la empresa AFINIA, es decir, desterrarla. Adquiriendo solo unas 40 hectáreas de tierras, entre compradas y de utilidad pública, ocuparlas en los Paneles Solares.
Mandando al carajo el monstruo AFINIA, por una parte, ya el ama de casa o mujer de hogar, sumida a la condena del pago oneroso eléctrico, decirse en un año aproximado, pagaría el 86,6% o el 93,23% menos en dineros, en una energía mejor y saludable.
¿Quiénes se atreven a coger el trompo por la uña? Continuaremos publicando otras temáticas referentes las mismas situaciones, MILENIO, LA OTRA CARA DEL PERIODISMO LIBRE
Comments